Las entidades financieras españolas son las que exigen menos intereses en la zona euro por los préstamos en el mercado interbancario, la plataforma a la que acuden asiduamente los bancos para obtener financiación. Así se desprende de los datos que recaba la Federación Bancaria Europea, que cada día recoge las condiciones establecidas por las 43 entidades más activas de Eurozona, a partir de las cuales se calcula el nivel del euribor en todos sus tramos.
Según las últimas cifras disponibles, correspondientes al pasado 13 de febrero, Santander, BBVA y la CECA, los tres representantes españoles presentes en dicho panel de bancos, exigían unos intereses medios del 1,96% por sus préstamos a 12 meses, muy debajo del 2,14% en el que se situaba el promedio del resto de entidades y, sobre todo, por debajo del 2 por ciento en el que se encuentra el precio oficial del dinero en la región desde el 15 de enero.
La que va más lejos es BBVA (BBVA.MC) , que se comprometía a prestar dinero por al 1,92%, en tanto que los intereses de Santander y la CECA se situaban en el 1,99%.
El dinero más barato
Paralelamente, estos datos confirman que las entidades españolas son las que han corrido más a la hora de ofrecer un dinero más barato en el interbancario. Así, desde que el Banco Central Europeo (BCE) empezó a bajar, los tipos de interés oficiales el 8 de octubre, los intereses medios de la delegación española han pasado del 5,493 al 1,96%, con lo que han descendido 353,3 puntos básicos -o 3,533 puntos porcentuales-.
Esta cifra supera con creces el descenso del precio del dinero por parte del BCE en el mismo periodo, que ha sido de 2,25%, y la rebaja media del resto de entidades presentes en el panel de la eurozona, que se limita 3,35 puntos porcentuales -del 5,49 al 2,14%-.
A la hora de explicar esta evolución, fuentes del mercado lo tienen claro. "Las entidades quieren transmitir tranquilidad y distanciarse de los problemas que se ciernen sobre la economía española, razón que les empuja a exigir menos intereses para dar la sensación de que todo está bien", asegura un analista que prefiere no ser citado.
Reflejo en el euribor
En este sentido, hay que tener en cuenta que una cosa son los intereses a los que se comprometen a prestar? y otra muy distinta que presten. "Por ahora, el mercado interbancario continúa estrangulado y sigue sin haber demasiada actividad", constata José Carlos Díez, economista jefe de Intermoney.
Eso sí, aunque la reducción de las exigencias por parte de las entidades -tanto españolas como las del conjunto de la eurozona- no está sirviendo por ahora para reactivar el mercado interbancario, sí está permitiendo que el euribor a 12 meses se modere, para alegría de las familias que tienen sus hipotecas vinculada a esa referencia.
Pero mientras todo esto ocurre el euribor a 12 meses descendió ayer del 2,096 al 2,083% y ya acumula 91 jornadas consecutivas a la baja. Con 13 sesiones de febrero ya celebradas, la media mensual, que es la que se tiene en cuenta en las revisiones hipotecarias, se sitúa en el 2,1756%, y todo indica que finalizará el mes en torno al 2,1%, lo que garantizará una reducción de la cuota hipotecaria en las renegociaciones semestrales y anuales que tomen como base los datos de febrero.