La desaceleración del mercado incentivará un aumento proporcional del número de viviendas reformadas
MADRID, 16 (EUROPA PRESS)
La desaceleración del mercado de la vivienda de obra nueva se reflejará en un descenso de un 30% en la construcción de inmuebles durante los próximos tres o cuatro años, lo que supondrá un incremento en la misma proporción del número de viviendas reformadas, según señaló hoy el director general de BPB Iberplaco, José de la Gándara, durante la presentación del II Informe de la Vivienda elaborado por la entidad.
El informe apunta que el 49,9% de las viviendas fueron reformadas durante los últimos cinco años, lo que no ha evitado que el 42% los españoles opine que el inmueble que habita está a caballo entre el que le gustaría tener y el que puede pagar, mientras que un 9% de los españoles se muestra absolutamente insatisfecho.
En un contexto de alto endeudamiento por parte de las familias, este incremento del mercado de la reforma se podría ver favorecido además por la tendencia al alza de los tipos de interés, ya que, según el informe, el 76,1% de las reformas llevadas a cabo en los últimos diez años se costearon a partir de fondo propios y sólo un 19% mediante créditos o hipotecas.
Otro de los factores que impulsará la reforma de viviendas, según De la Gándara, será la aplicación del Código Técnico de Edificación (CTE), ya que introducirá reformas en materia de aislamiento térmico y acústico que permitirán una reducción del impacto del ruido en las viviendas y un ahorro energético de entre el 30% y el 40%, dos de las cuestiones que más importancia están cobrando en los últimos años a la hora de medir el grado de satisfacción de los ciudadanos respecto a sus viviendas.
De hecho, hasta el 41,6% de los españoles dice estar insatisfecho con el aislamiento acústico de su vivienda, frente a un 57% que lo considera suficiente. El informe señala también que los ruidos externos molestan a un 66% de los españoles, hasta 10 puntos por encima de los porcentajes registrados en 2004.
Asimismo, el 32% de los encuestados considera que mantener su casa con una temperaturas adecuada les supone un gasto excesivo, con mayor incidencia entre los jóvenes, y un 41% no cuenta con instalaciones de aire acondicionado frente a un 14% que no tiene calefacción.
De la Gándara señaló, por otra parte, que la implantación el Documento Básico sobre aislamiento térmico "puede crear muchos problemas para los fabricantes de materiales tradicionales", y calificó el referido al aislamiento acústico de "descafeinado".
MAL ESTADO DE LAS VIVIENDAS.
Por otra parte, el incremento del número de reformas se verá motivado, especialmente, por el mal estado de las viviendas, una circunstancia que ha estado presente en el 43% de las reformas acometidas en España durante los últimos 10 años, así como por necesidades de modernización (32,60%).
El resto de las causas de reforma fueron la mejora de la vivienda, que sólo motivo en la última década el 4,30% de las reformas, la comodidad (4,30%) y la estética (3,60%)
Antes estos datos, las reformas más frecuentes son los cambios de instalaciones básicas (48,6%), de sanitarios (48%) y el alicatado de baños o cocinas (45%).
El estudio concluye finalmente que la vivienda ideal de los españoles es un piso --hasta en el 90,9% de los casos-- situado en el núcleo urbano (68,9%), aunque ello suponga disponer de menos metros útiles de la vivienda, y que dispone de una amplia cocina (3,4 sobre 4) y espaciosas habitaciones (3,1 sobre 4).
Relacionados
- Fuerte aumento de la construcción de viviendas en la R.Checa
- Permisos de construcción y ventas de viviendas en EEUU
- EEUU- Construcción de viviendas registra caída inesperada del 6% en ago
- RSC.- Convocado el concurso 'Eco-barrios 2006' con el objetivo de avanzar en la construcción de viviendas sostenibles
- Neinor invertirá 25 millones construcción 228 viviendas Móstoles