Bolsa, mercados y cotizaciones

Economía/Macro.- La inflación de la zona euro se redujo una décima en octubre, hasta el 1,6%

El diferencial de inflación de España con la zona euro baja a un punto

BRUSELAS, 16 (EUROPA PRESS)

La inflación de la zona euro se redujo una décima en octubre, hasta el 1,6% interanual, y consolidó la tendencia a la baja iniciada en verano, que situó los precios muy por debajo del encarecimiento del 2,5% registrado en octubre del año pasado, anunció hoy la oficina de estadística comunitaria, Eurostat.

En el conjunto de la UE, los precios también se redujeron una décima en octubre en términos interanuales, hasta el 1,8%, y se situaron seis décimas por debajo del 2,4% del mismo mes de 2005. Tanto en la zona euro como en la UE de Veinticinco, la inflación mensual fue del 0,1%.

El dato difundido hoy coincide con la previsión de Eurostat realizada a finales de octubre y sitúa en un punto el diferencial de inflación entre España y la zona euro. En concreto, el IPC armonizado de España se situó en octubre en el 2,6% en tasa interanual, tres décimas menos que en el mes anterior, cuando el diferencial de inflación con la zona euro era dos décimas superior al actual, esto es, de 1,2 puntos.

En términos interanuales, los países de la UE menos inflacionistas fueron Luxemburgo (0,6%), República Checa (0,8%) y Finlandia (0,9%), lo que contrasta con el 6,3% de Hungría, que registró la tasa más alta, por delante de Letonia (5,6%) y Estonia (3,8%).

Las principales potencias de la UE tendieron a reducir la inflación, salvo Alemania, donde aumentó una décima, hasta el 1,1%. En Francia, los precios aumentaron un 1,2%, en Italia un 1,9% y en Reino Unido un 2,4%.

La inflación subyacente, que excluye energía y alimentación, se mantuvo en el 1,5%. Mientras, la energía registró un significativo abaratamiento interanual, al pasar de encarecerse un 1,5% a un descenso del 0,5%. Esta tendencia contrasta con el aumento en una décima de los precios de los alimentos, hasta el 3%.

Por productos, la vivienda y la educación son las rúbricas con mayores aumentos de precios, del 3,6% y del 3,4%, respectivamente, por delante del 3% de los alimentos y del 2,9% del alcohol y el atabaco.

Por contra, los precios de las comunicaciones cayeron un 2,6% y los de los transportes un 0,7%, mientras que la recreación y la cultura no registraron variación con respecto al mismo mes del año pasado.

La principal contribución a la subida total de precios procede del gas, de 0,16 puntos, por delante de los 0,08 puntos de la hostelería y de los 0,07 puntos de los vegetales. La mayor contribución a la bajada de precios fue la de los combustibles de transporte 0,42 puntos.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky