Bolsa, mercados y cotizaciones

Agencias de viajes catalanas piden el aplazamiento de algunos impuestos para paliar la crisis

Barcelona, 15 feb (EFE).- La Asociación Catalana de Agencias de Viajes (ACAV) se plantea nuevas estrategias para adaptar su negocio a los cambios del sector y a la crisis y pide a la administración aplazamientos en el pago de algunos impuestos para compensar el difícil acceso a los créditos y evitar el cierre de agencias.

La ACAV ha celebrado esta semana la IX edición de su foro anual que, en esta ocasión, ha estado destinado a analizar los factores de la crisis y a cómo afrontarlos.

El presidente de la ACAV, Francisco Carnerero, inauguró el foro haciendo un repaso a la situación actual del sector, que cerró el año con 122 puntos de ventas menos en Cataluña y una reducción de la facturación y de los beneficios del 10% respecto al año anterior.

El 64,2% de las agencias catalanas ha sufrido caídas de ventas en el año 2008, principalmente a partir del verano, y están acusando de manera palpable los efectos de la crisis.

Para evitar el cierre de más puntos de venta y la destrucción de empleo, Carnerero ha pedido a la administración que presione a la banca para que flexibilice los créditos y que la falta de financiación no ahogue a las empresas.

También ha abogado por que se adopten paralelamente medidas para compensar esta falta de liquidez, como bonificaciones en las cuotas de la Seguridad Social o el aplazamiento del impuesto de Sociedades.

Carnerero señaló que el sector vive un "momento complejo con profundos cambios", que vienen dados por las nuevas tecnologías, cambios en la demanda y en los gustos del consumidor, que se suman a la actual crisis.

Sin embargo, apostó por no ver sólo los aspectos negativos sino por aprovechar la coyuntura actual para hacer una "reorientación" del negocio y aumentar la competitividad del mismo, y recordó que el turismo es uno de los sectores con más capacidad para afrontar esta compleja situación.

El presidente de la ACAV auguró un primer trimestre del año, que podría prolongarse hasta el primer semestre, "todavía complicado" por la situación general de contención de gasto, pero señaló que el concepto de vacaciones "está tan metido en la cesta de la compra que no diría que sea un artículo de primera necesidad, pero las personas lo interiorizamos como una necesidad habitual".

El foro de la ACAV reunió a representantes de más de 225 agencias de viajes en una jornada en la que expertos debatieron sobre cómo atraer al consumidor y el actual papel de los touroperadores.

Durante la jornada, el director de Hosteltur, Manuel Molina, hizo un balance de los últimos meses, en los que más de un 20% de los viajeros ha cambiado el avión por el coche en sus viajes y ha aumentado en un 13% la gente que cuando viaja pernocta en casas de amigos o familiares.

"La gente sigue haciendo vacaciones, pero se adapta a la situación", señaló Molina, que apostó por ofrecer más garantías al consumidor y citó ejemplos de otros países europeos, como Alemania, donde algunos operadores devuelven el dinero en caso de quiebra u ofrecen la posibilidad de reembolsar el importe de las vacaciones a los que se quedan en el paro.

El profesor de márketing de Esade y director general de Ipsos-Asi, Antonio Seijo, explicó que el ocio y los viajes son los segmentos en que la población mundial recorta más gasto, hasta el 72%, por lo que en vez de internar atraer a un nuevo consumidor hay que apostar por mantener al que ya se tiene "porque las cosas irán a peor y la clave está en sobrevivir" ya que éstos saldrán reforzados.

Miquel Lladó, presidente de Peak Business Advisory, apostó por reducir la incertidumbre al máximo porque, en momentos de crisis, hay que "transmitir tranquilidad" y dar un "trato exquisito al consumidor".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky