
Madrid, 11 feb (EFE).- La Bolsa española inició hoy la sesión con pérdidas del 1,26 por ciento, lastrada por los recortes del gasto público anunciados ayer por el presidente del Gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, y decepcionada por el plan de rescate para la economía estadounidense conocido ayer.
Así, el principal indicador del mercado español, el Ibex-35, se dejó sobre el parqué 103,60 puntos o el 1,26 por ciento, y quedó situado en los 8.293,30, mientras el Índice General de Madrid cedió 11,14 puntos o el 1,25 por ciento y retrocedió hasta los 877,92 enteros.
Tanto las grandes plazas bursátiles europeas como el mercado de Nueva York cerraron ayer con pérdidas, al no lograr disipar la inquietud por la estabilidad del sistema financiero, al tiempo que desde España, tampoco convencían los anuncios de recorte del gasto público hechos ayer en el Congreso por el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero.
En el mercado español, las acciones de la aerolínea Vueling amanecieron suspendidas de cotización por decisión de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), a la espera de que se conozca una información relevante sobre la compañía.
Por su parte, los principales valores o "blue chips" lastraron la trayectoria del Ibex-35 con descensos del 2,34 por ciento para el BBVA, del 1,70 por ciento para el Santander, del 1,41 por ciento para Iberdrola, del 0,89 por ciento para Repsol YPF y del 0,83 por ciento para Telefónica.
En cuanto al selectivo Ibex-35, las mayores pérdidas eran para Técnicas Reunidas (-2,98 por ciento) y Acciona (-1,81 por ciento) mientras que sólo tres empresas empezaron el día con ganancias, Bankinter, Telecinco y Unión Fenosa, que repuntaron respectivamente el 1,01 por ciento, el 0,66 por ciento y el 0,06 por ciento.
En el mercado continuo destacaron las pérdidas de Rovi (-3,66 por ciento) y Vocento (-2,94 por ciento), en tanto que las mayores ganancias eran para ArcelorMital, que avanzó el 3,04 por ciento pese a presentar poco antes de la apertura del mercado las cuentas del ejercicio 2008, que reflejaban un beneficio inferior en el 9 por ciento al conseguido un año antes.