Bolsa, mercados y cotizaciones

Economía/Empresas.-El Gobierno negocia con Abengoa, Acciona y agricultores un contrato tipo para producir biocarburantes

MADRID, 13 (EUROPA PRESS)

Responsables del Gobierno negocian con representantes de las empresas Abengoa y Acciona, y de las organizaciones y cooperativas agrarias un contrato tipo de producción de biocarburantes, con el objetivo de aplicarlo a principios de 2007, según informaron Asaja y COAG.

Esta iniciativa centró la segunda reunión de la Mesa Nacional de Biocarburantes, que contó con la asistencia de miembros de la Oficina Económica de Moncloa y del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA), y aspira a reducir la dependencia energética de los carburantes convencionales.

Según las organizaciones agrarias, la redacción definitiva del documento debe cerrarse el próximo mes de diciembre, antes de la solicitud anual de las ayudas de la Política Agraria Común (PAC), y éste contemplará precios flexibles para los cultivos por periodos que podrían abarcar varios años.

El director técnico de Asaja, José Carlos Caballero, explicó que se estudia una fórmula de contratación de cereales, remolacha y aceites por parte de Abengoa y Acciona referenciados a determinados indicadores como lonjas o puertos, al tiempo que se abordaron las exenciones fiscales para las empresas.

"Las ayudas a las plantas de la industria y los incentivos fiscales o la exoneración del impuesto especial de hidrocarburos siempre están sobre la mesa", resaltó el técnico de la patronal agraria, si bien precisó que estos estímulos económicos no se abordaron en detalle.

Caballero expresó el apoyo del sector agrario a estos incentivos para las empresas siempre que el futuro contrato los condicione al compromiso de utilizar un porcentaje mínimo de materia prima nacional, de cereales y remolacha en el caso del bioetanol, y de colza y otros aceites para el biodiésel.

"Nosotros apoyamos todo ese tipo de exenciones y ayudas directas e indirectas al establecimiento de las plantas siempre que haya un compromiso mínimo de producción nacional", dijo el responsable, para quien "es difícil de asumir para el contribuyente español que se estén dando ayudas a plantas industriales si la materia prima viene de fuera".

En el mismo sentido, el responsable de Política Agraria de COAG, José Luis de Miguel, valoró el papel "fundamental" que desempeña la administración para la creación de este contrato tipo entre industria y agricultores, y consideró que se ha avanzado en aspectos "muy concretos".

PRECIOS REMUNERADORES.

"Sería bueno que lográramos un acuerdo para el contrato tipo lo antes posible, y una vez que se ponga en marcha, lo importante es que las industrias y los agricultores sean capaces de funcionar conjuntamente", consideró De Miguel, partidario de que las empresas remuneren adecuadamente a los agricultores por su materia prima, "que al menos cubran los costes de producción".

Esta fórmula para fomentar el uso de energías alternativas recogerá además la posibilidad de que las comunidades autónomas puedan establecer algún tipo de apoyo a la producción de materias primas afines en el marco de la programación de ayudas europeas de desarrollo rural.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky