Bolsa, mercados y cotizaciones
El Ibex 35 llama a las puertas de los 9.300 con una subida del 0,18% y prepara el ataque a resistencias
- Las bolsas europeas buscan nuevos máximos anuales
- Los bancos vuelven a lastrar al selectivo cerrando con nuevas pérdidas
- El empuje de las energéticas salva la jornada de nuevo
Raquel Enríquez
Tras cotizar gran parte de la sesión sin un rumbo claro, las bolsas europeas se decantan al final de este martes por las compras moderadas. El Ibex 35 cierra la sesión con un avance del 0,18% hasta los 9.281,5 puntos, tras moverse entre un mínimo de 9.223 puntos y un máximo de 9.298 puntos. Los analistas técnicos destacan que el selectivo se puede enganchar a la fortaleza del Eurostoxx, que está en disposición de batir máximos anuales, para lanzar la ofensiva contra las resistencias situadas entre 9.335-9.410 puntos. El volumen de negocio de la bolsa española asciende a 1.490 millones de euros en la jornada de hoy.
La reedición de la tregua comercial entre China y EEUU, junto a la expectativa de bajada de tipos a ambos lados del Atlántico, está impulsando a las principales bolsas europeas hacia máximos anuales con tres jornadas consecutivas de alzas.
El Dax alemán ya lo ha conseguido y hoy cierra con un avance. El Cac galo y el Eurostoxx están a las puertas, subiendo un 0,16% y un 0,3%, respectivamente. El Ibex 35 también se suma al verde pero lejos de las cotas de sus homólogos europeos. Sin embargo, la fortaleza del resto de plazas europeas ofrece oportunidades para que el selectivo rompa con las resistencias que hay hasta los 9.600 puntos, zona de máximos anuales.
"La superación de los máximos anuales por parte del Eurostoxx 50, sería una clara señal de fortaleza que abriría la puerta a un recorrido alcista adicional de al menos un 2-3%, algo que encajaría con la posible ruptura de resistencias intermedias por parte del Ibex 35, más concretamente la que presenta en los 9.335-9.410 puntos", señalan desde Ecotrader.
"La superación de este rango resistivo que el Ibex 35 encuentra en los 9.335-9.410 puntos abriría la puerta a que el selectivo español pueda emular al resto de bolsas europeas y dirigirse a atacar su zona de altos del año en los 9.600 puntos. Hasta ahí hay un recorrido al alza del 3,50%", subraya.
Amenaza de más aranceles
Si las plazas europeas cotizaban ayer con claro optimismo por la tregua comercial acordada este fin de semana entre Estados Unidos y China, hoy lo han hecho con más cautela. Entre otras cosas, por la última amenaza a la Unión Europea (UE) proveniente precisamente del país norteamericano.
La administración estadounidense ha ampliado la lista de productos exportados del bloque europeo al que podría imponer aranceles hasta 4.000 millones de dólares. Según recoge Bloomberg, las aceitunas, el queso, carne y ciertos tipos de whisky, entre otros, podrían verse afectados por las represalias del Gobierno norteamericano por las ayudas de la UE a Airbus.
Esta nueva lista se añade a la que el Ejecutivo de EEUU ya publicó el pasado mes de abril por valor de 21.000 millones de dólares.
Este mismo martes, los jefes de los Ejecutivos de los 28 países miembros de la UE se reúnen en Bruselas para intentar acordar los altos cargos de las principales instituciones del bloque. Los encuentros de ayer en la capital belga acabaron sin acuerdo.
Banca y siderúrgicas, protagonistas de las caídas
En el plano corporativo, son los sectores bancario y siderúrgico los que protagonizan las caídas. Acerinox (-3,9%) y ArcelorMittal (-2,2%) se sitúan entre los valores más bajistas de la jornada al perder más de un 3,5% y un 1,5%, respectivamente. Aunque a ambas les supera Ence en la parte baja de la tabla al dejarse más de un 4,4%.
Todas las entidades financieras cotizadas, con caídas en sus acciones de hasta el 2%, han protagonizado igualmente las pérdidas de hoy. Bankia se deja un 2,4%, CaixaBank, un 2,1% y Sabadell baja un 1,7%.
Por su parte, los títulos de la constructora Acciona, tras registrar leves ascensos a lo largo del día, ha cerrado con una subida del 1,4% en la 'recta final'. Esta mañana ha comunicado que lanzará una oferta pública de adquisición (OPA) sobre la parte de su filial polaca que no posee. La compañía busca excluir a Mostostal Warszawa de la bolsa.
Mientras, las energéticas han liderado la parte alta de la tabla. Enagás y Endesa cierran con ascensos superiores del 2%, mientras Iberdrola, Red Eléctrica e Iberdrola han avanzado más de un 1,5%.
Nuevos mínimos del bund bajo el -0,36%
Hoy también toca hablar del mercado de renta fija, ya que el bono alemán a diez años (bund) vuelve a registrar esta jornada nuevos mínimos históricos. Su rentabilidad ha llegado a tocar hoy el -0,367%.
En la misma línea se mueve su homólogo español, cuyo interés toca mínimos de récord nuevos por debajo del 0,30%. En consecuencia, la prima de riesgo de España, que mide el diferencial entre ambas deudas soberanas, baja a 68 puntos básicos.
Leves caídas en el petróleo tras el acuerdo de la OPEP
Por último, en cuanto al mercado de materias primas, hoy toca hablar de nuevo del petróleo. Tras las subidas en el inicio de la semana de los precios del crudo, estos ceden terreno este martes. El West Texas, de referencia en EEUU, se mueve por debajo de los 58 dólares el barril al tiempo que el Brent, de referencia en Europa, cotiza por debajo de los 64 dólares.
Lo hacen después de que la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) acordara extender los recortes de la producción hasta marzo de 2020.
Esta medida ya se anticipaba desde el fin de semana, cuando Rusia y Arabia Saudí se reunieron en Osaka (Japón), en el marco de la cumbre del G20 que allí se celebraba. Ambos países (el primero no es miembro de la OPEP) acordaron prolongar los recortes.
Agenda sin datos de peso
Antes de la apertura, el Banco de Australia (RBA, por sus siglas en inglés) ha decidido rebajar los tipos de interés al 1%. Hace menos de un mes los redujo a mínimos de 2016.
También se ha conocido que las ventas minoristas en Alemania cayeron un 0,6% en mayo, más de lo esperado por el consenso de analistas. En tasa anual han sorprendido al haber avanzado un 4%.
Más tarde se ha publicado el índice de precios a la producción (IPP) de la Eurozona: cayeron un 0,1% mensual, en línea con los previsto.
Asimismo, se ha dado a conocer en España el dato de paro de junio: bajó un 2,07% en tasa mensual, hasta las 3.015.686 personas, la cifra más baja desde noviembre de 2008. La Seguridad Social marcó un récord de afiliados, ya que hay más de 19,5 millones de cotizantes.