Bolsa, mercados y cotizaciones
La dureza de la banca central hace retroceder a las bolsas: el Ibex 35 cae bajo los 9.400 puntos
- El Banco de Inglaterra 'pisa el acelerador' y sube 50 pb los tipos...
- ...y Turquía da un giro radical a su política con un aumento de 650 puntos básicos
- El principal selectivo bursátil español se aleja de sus máximos del año
Raquel Enríquez
Madrid,
Las ventas y, por tanto, los números rojos han sido generalizados este jueves en los parqués europeos desde primera hora. Las bolsas del Viejo Continente han afrontado la cuarta sesión de la semana con caídas que han llegado a superar el 1%, aunque en las últimas horas se ha moderado. Aun así, ha imperado el tono negativo ante la mayor dureza mostrada por la banca central alrededor del planeta.
De esta manera, el EuroStoxx 50 pasa a quedarse justo sobre los 4.300 puntos. El índice continental ha llegado a ceder esa zona, algo que no pasaba desde hacía 10 días.
En cuanto el Ibex 35 español, ha llegado a colocarse incluso por debajo de las 9.300 unidades a lo largo de la mañana, cuando hace apenas tres días tanteó sus máximos anuales sobre los 9.500 enteros. Al cierre se ha quedado en los 9.364,7 puntos tras bajar un 0,76%.
Dentro del Ibex, CaixaBank se ha posicionado como la compañía más bajista, dejándose un 1,9%, seguida de cerca por otras dos entidades (el Sabadell y Santander) además de Acciona Energía. En el otro lado está Meliá: la cadena hotelera ha liderado las ganancias al revalorizarse un 3% tras anunciar cambios en su presidencia y, sobre todo, los objetivos que se marca para este ejercicio.
¿Por qué caen las bolsas?
Mientras tanto, en Wall Street los selectivos se mueven con tibieza y signo mixto tras la apertura. El Nasdaq 100 intenta el rebote.
En general, los mercados se mueven con "el trasfondo de unos bancos centrales que se ven obligados a mantener su discurso duro ante una inflación que no cede", explica el Departamento de Análisis de Renta 4.
Pero ¿por qué eso afecta a la renta variable? En definitiva, una mayor 'agresividad' por parte de los organismos monetarios aumenta las posibilidades de una ralentización o incluso retroceso de la economía. Ello en un momento en el que, en el caso de la eurozona, ya se está en recesión técnica.
Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal (Fed), insistió ayer ante el Congreso de Estados Unidos en que la institución norteamericana volverá a subir los tipos de interés a lo largo de los próximos meses, a pesar de haber hecho una pausa en el endurecimiento de su política la semana pasada.
En el mismo sentido, el Banco Central Europeo (BCE) aseguró la semana pasada que, tras incrementar el precio del dinero en 400 puntos básicos desde julio del año pasado, no tiene pensado parar por ahora.
El BoE da la sorpresa y Turquía da un 'volantazo'
Hoy han sido otros cuatro organismos los que han anunciado sus decisiones sobre los tipos de interés.
El Banco Nacional Suizo (SNB) ha sido el primero en salir a la palestra con un alza de 25 puntos básicos. Poco después, el banco central Noruego (Norges Bank) ha ido más allá con una subida de medio punto.
Sin embargo, el plato fuerte del día se ha servido a las 13:00 horas (en Madrid). Por un lado, en Reino Unido, el Banco de Inglaterra (BoE) ha elevado el precio del dinero en 50 puntos básicos, llevándolos al 5% (un nivel que no se veía desde 2008). Si bien es cierto que los analistas no descartaban un movimiento de este calado, especialmente tras el último dato de inflación británico, se esperaba que el incremento de este jueves fuera del 0,25%.
Además, el banco central inglés ha dejado la puerta abierta a más alzas de tipos en el futuro próximo. "El mercado descuenta que los tipos podrían llegar hasta el 6%", apuntan los expertos de Bankinter en su primer comentario sobre la decisión del BoE.
Y por si esto fuera poco, a la misma hora que el Banco de Inglaterra publicaba su comunicado, el banco central de Turquía ha dado un volantazo en su política monetaria, hasta ahora, acomodaticia: ha elevado los tipos de interés en 650 puntos básicos de una tacada, llevándolos al 15% (desde el 8,5% previo).
¿Dónde están los niveles clave del Ibex?
Así las cosas, esta es una jornada de toma de beneficios en las bolsas. Algo que los expertos de Bankinter ven "incluso positivo". "Es sano que el mercado respire un poco tras los fuertes avances de la semana pasada", aseguran.
Pero ¿cuáles son los niveles a vigilar para asegurarse de que la actual consolidación no es una corrección? En el caso del mercado español, Joan Cabrero, analista técnico y asesor de Ecotrader, considera que el Ibex "no mostrará un deterioro en sus posibilidades alcistas" siempre y cuando no caiga bajo las 9.167 unidades.
No obstante, el estratega aclara: "El soporte clave a corto/medio plazo se localiza en los 8.967 puntos, que es la clavicular o línea de confirmación de un amenazante patrón de giro bajista en forma de doble techo" en los 9.500 enteros.