Bolsa, mercados y cotizaciones
Las dudas sobre la economía tiñen Europa de rojo: el Ibex 35 cede los 7.000 puntos al perder un 1,42%
- La Reserva Federal (Fed) ha alertado sobre la alta incertidumbre económica
- El dato de paro semanal de EEUU ha sido peor de lo esperado
- El EuroStoxx cae bajo el soporte a corto plazo de los 3.275 puntos
Raquel Enríquez
Las dudas respecto la recuperación global tras el shock del coronavirus han lastrado este jueves a las principales bolsas de Europa. Sus índices han cotizado desde el inicio con descensos que superan el 1%. En España, el Ibex 35 pierde los 7.000 puntos. Al cierre se deja un 1,42% hasta los 6.993,3 puntos. Wall Street también cotiza con bajadas moderadas al otro lado del 'charco', exceptuando (un vez más) el sector tecnológico.
La renta variable del Viejo Continente se ha visto precedida hoy por las ventas generalizadas en las plazas asiáticas. La bolsa de Tokio (selectivo Nikkei 225) ha retrocedido un 1%. Y mayores son las pérdidas en la de Shanghai, referente en China, y Hong Kong (índice Hang Seng), del 1,3% y 1,5%, respectivamente.
Estas fueron a su vez 'contagiadas' por el cierre 'rojo' de ayer en el mercado norteamericano. Los principales índices de Wall Street se dejaron hasta medio punto porcentual al final del miércoles ante las advertencias de la Fed, el banco central de EEUU, sobre la enorme incertidumbre respecto la recuperación económica del país, la mayor potencia del planeta.
Las actas de la Fed, nada tranquilizadoras...
La Reserva Federal publicó a última hora de la tarde las actas de su última reunión de política monetaria, celebrada en julio. Antes de ello, los selectivos S&P 500 y Nasdaq 100 tanteaban nuevos máximos históricos, pero se giraron a la baja tras conocerse el documento.
James Knightley, analista de ING Economics, señala que las actas de la Fed no fueron "especialmente tranquilizadoras", ya que ofrecieron "un actual contexto económico débil" y, en cambio, mostraron "poca inclinación" por parte del banco central norteamericano "a ofrecer un apoyo [monetario] inminente adicional a la economía".
"Quizás fue el hecho de que los miembros del FOMC [Comité Federal de Mercado Abierto de la Fed] dieran por sentado que a estas alturas el Congreso estadounidense habría ya aprobado nuevas medidas de tipo fiscal lo que hizo saltar algunas alarmas en los mercados", señalan asimismo los analistas de Link Securities, que añaden: "La Fed parece que contaba con ellas tanto a la hora de hacer sus proyecciones como a la hora de diseñar los siguientes pasos de su política monetaria".
Por ello, los inversores siguen pendientes un día más de las complicadas negociaciones que se mantienen en Washington entre los demócratas (la oposición) y los republicanos (el partido del Gobierno) para acordar un nuevo paquete de estímulos con el que hacer frente a la actual crisis.
...y las del BCE, llenas de incertidumbre
Y de EEUU a la Eurozona, donde hoy se han publicado las actas de la última cita del Banco Central Europeo (BCE). Un documento en el que la palabra "incertidumbre" aparece 20 veces, como destaca Carsten Brzeski, economista jefe de ING Economics. Aunque los miembros del Consejo del BCE se mostraron moderadamente optimistas con los datos iniciales de la recuperación, dejan claro que en cualquier momento puede estar en jaque por los rebrotes de la pandemia.
Así, el miedo a que la recuperación de Estados Unidos, la zona euro y, en definitiva, global, se trunque aumenta con el repunte de los contagios del nuevo coronavirus en distintas partes del mundo.
De hecho, como cada jueves, la apertura de Wall Street ha estado precedida por el dato de paro semanal en EEUU. Se esperaba que las peticiones iniciales del subsidio por desempleo volvieran a ser inferiores al millón por segunda semana consecutiva, pero no ha sido así: han superado los 1,1 millones. Así, la bolsa de Nueva York ha abierto a la baja, aunque el sector tecnológico se resiste a las ventas una vez más.
En el plano geopolítico, las noticias son algo más alentadoras: el Gobierno chino ha asegurado que retomará "en un futuro próximo" las negociaciones comerciales con la Casa Blanca. Estaba previsto que el pasado fin de semana ambas naciones abordarán el desarrollo del principio de acuerdo firmado en enero, pero el encuentro se canceló y todavía no hay una nueva fecha fijada. Además, esta semana el presidente de EEUU, Donald Trump, afirmó que no quiere "hablar con China en este momento".
Los soportes, en peligro
Con todo, los parqués del Viejo Continente han sufrido este miércoles recortes que han superado el 1% desde primera hora. El selectivo de referencia, el EuroStoxx 50, se ha movido alrededor de los 3.275 puntos (mínimo intradía: 3.257), un nivel delicado, según análisis técnico.
Joan Cabrero, asesor de Ecotrader, explica que si el índice europeo pierde con claridad este soporte, aumentarán aún más las probabilidades de que la bolsa europea experimente en el corto plazo "una consolidación más amplia hacia los mínimos de junio en los 3.055 puntos".
No obstante, el experto da más peso a la posibilidad de que el EuroStoxx 'resurja' desde el soporte hacia "la resistencia clave que encuentra en los 3.371 puntos". "Es la que frenó la semana pasada el rebote y provocó un giro bajista", señala. Para superarla, el selectivo tendría que ascender casi un 3% desde sus niveles actuales.
Por su parte, el Ibex 35 se ha tambaleado en el nivel psicológico de los 7.000 puntos que logró salvar la pasada jornada (mínimo intradía: 6.973). El principal índice de la bolsa española ha perdido esta semana los primeros soportes que tenía en los 7.050 enteros y ha terminado cediendo la barrera psicológica.
De esta forma, según los cálculos del analista técnico, tiene que batir la resistencia en las 7.180 unidades (es decir, subir un 2,5%) para mostrar un mínimo "atisbo de fortaleza".
Aunque realmente, para reducir las probabilidades de vivir en el corto plazo una amplia consolidación (hasta los 6.420 puntos, los mínimos de abril y mayo), el Ibex deberá rebasar los 7.385 enteros.
Mínimos históricos en BBVA
En esta jornada, pocas compañías del selectivo español han conseguido cotizar en positivo. Solo Colonial y Merlin Properties han marcado la diferencia con alzas superiores al 5% y 4%, respectivamente. Naturgy (0,21%) también se ha anotado suaves avances.
El Ibex 35 se ha visto especialmente lastrado por tres de sus 'grandes valores' (o blue chips): BBVA, Santander y Telefónica se han situado entre los peores del día. El banco presidido por Ana Botín se ha dejado un 4,21%. Mientras el banco vasco baja un 3,49% y marca nuevos mínimos históricos en 2,46 euros por acción. Telefónica desciende un 2,71%.
Repsol e Inditex, también 'pesos pesados' del mercado nacional, registran pérdidas del 1,8% y el 1,3%. No obstante, Acerinox, IAG y Ence son las compañías que más han caído esta sesión, por encima del 4,5%.
Caídas en el petróleo pese a la OPEP+
Por último, fuera de las bolsas, la atención de los inversores se centra en los precios del petróleo, que bajan un 1% a pesar de que la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y sus socios, grupo conocido como OPEP+, han decidido mantener sin cambios los recortes de producción "ante la posibilidad de una recuperación de la demanda más débil de lo previsto", señala el Departamento de Renta 4.
"Se instó a Irak, Nigeria, Angola y Kazajstán a compensar la sobreproducción obtenida en el periodo entre mayo y julio", añaden estos expertos.
El crudo Brent europeo cae bajo los 45 dólares el barril al tiempo que el West Texas de EEUU (WTI) cotiza por debajo de los 43 dólares.
También en el mercado de materias primas, y pese a las caídas en las bolsas, el oro ve cómo su precio se reduce un 1,5%, hasta el entorno de los 1.940 dólares. El metal precioso, activo refugio por excelencia, se aleja así de la cota psicológica de os 2.000 dólares que recuperó a principios de semana.