Bolsa, mercados y cotizaciones
El año de recuperación del beneficio previo al Covid-19, valor por valor
- Cellnex, MásMóvil y Ebro Foods verán crecer su BPA en 2020 más de un 25% frente a 2020
- No hay visibilidad sobre la recuperación de Santander, BBVA, Telefónica o Repsol
Cristina Cándido
De las 50 mayores firmas de la bolsa española por capitalización, farmacéuticas, alimentación y las nuevas telecos no verán mermadas sus ganancias. La banca y turismo serán los que más tarde retomarán el crecimiento
Pese a la destrucción de los beneficios que el mercado ya viene descontando para el conjunto de 2020 frente a los del ejercicio anterior, el consenso que recoge FactSet empieza a dibujar la senda de la recuperación para algunos índices y compañías. Se espera que las ganancias de Wall Street recuperen los niveles previos a la crisis el año que viene, y que la bolsa europea lo haga en 2022.
Sin embargo, las previsiones son menos halagüeñas para la plaza española, donde se estima que el beneficio por acción (BPA –la ratio que relaciona el beneficio neto después de intereses e impuestos con el número de acciones en circulación– del Ibex 35 caiga este año un 58% respecto a 2019. Algo que, en opinión del equipo de análisis de Bankinter, "refleja que los estímulos fiscales son de alcance limitado y que la recuperación económica post-Covid será más lenta que en otras geografías".
De cara a 2022, las ganancias del selectivo todavía estarán más de un 5% por debajo de las que obtuvo el año pasado. Y en un contexto en el que muchas empresas han suspendido sus previsiones para este año y otras tantas han retrasado sus planes estratégicos, la recuperación de los beneficios del índice español no se espera, al menos, hasta 2023.
Si bien el retorno de los crecimientos depende de cada mercado, la bolsa española no es sólo Ibex, y es precisamente en los valores de mediana capitalización donde puede encontrarse la mayor fortaleza para no sucumbir a la crisis. Basta con analizar las estimaciones para las 50 grandes compañías por capitalización (con un valor en bolsa de más de 1.300 millones de euros) y observar que, del indicador de referencia, sólo 6 valores mantendrán o superarán sus ganancias de 2019 sin merma alguna. En líneas generales, son las cotizadas del Continuo las que antes se repondrán del golpe del coronavirus en sus cuentas.
Y no son pocos los expertos que empiezan a tener más en cuenta estos "valores pequeños, muy interesantes y poco conocidos", en palabras de Iciar Puell, especialista en bolsa española de Bankia AM, ante la falta de alternativas que ofrece el selectivo nacional a la hora de rotar sus carteras. No obstante, desde Renta 4 Natalia Aguirre advierte que "las compañías del Continuo tienen bastante menos seguimiento que las del Ibex", lo que puede producir distorsiones.
Quién saca músculo o resiste en 2020
De acuerdo a las previsiones, sólo 16 de las 50 firmas a examen lograrán batir o, al menos, mantener en positivo la evolución de su BPA. Por sectores, en esta categoría están las farmacéuticas Grifols, Pharma Mar y Rovi, las firmas de alimentación Ebro Foods y Viscofan, renovables como Iberdrola, Endesa y Solaria y los operadores de telecomunicaciones Cellnex, MásMóvil y Euskaltel. En solitario lo hace, sorprendentemente, una cíclica como Acerinox –que viene de pérdidas, al igual que Pharma Mar– Bolsas y Mercados Españoles (BME), que acaba de pasar a manos del grupo suizo SIX, Fomento de Construcciones y Contratas (FCC), Logista y Zardoya.
El mayor incremento se produce en la firma de torres de telecomunicaciones, donde el BPA se multiplicará un 260% hasta los 0,14 euros por acción, seguida de MásMóvil, donde aumentará un 56% hasta 1,20 euros, y Ebro Foods, un 25% hasta los 1,17 euros.
¿Cuál es el atractivo de estos valores? Con una revalorización del 49% en 2020, los analistas de Barclays destacan que las inversiones de Cellnex ofrecen un rendimiento atractivo y estiman que por cada 1.000 millones de euros de capital gastado la compañía genera más de 0,5 euros de valor por acción. Con todo, la entidad considera que esta cantidad puede aumentar hasta los 0,7 euros por acción (un cálculo determinado por el apalancamiento objetivo del activo adquirido, la valoración y el rendimiento objetivo para Cellnex).
En cuanto a MásMóvil, que sube un 12% en plena opa (oferta pública de adquisición), continúa siendo una buena opción para los expertos teniendo en cuenta que sus títulos continúan por encima del precio de la oferta –en torno a los 22,7 euros– y el volumen de negociación es también superior a los niveles previos al anuncio, lo que mantiene viva la posibilidad de una contraopa. Sin ir más lejos, Bestinver anunció este jueves en su carta trimestral a clientes que se ha hecho con más acciones de la teleco al considerar que "es una buena inversión frente a tener caja [liquidez]" y justificaba este enfoque porque "el riesgo a la baja es mínimo". La gestora también incorporó a Logista y Catalana Occidente.
Respecto a Ebro Foods, uno de los pocos dividendos seguros que quedan en el mercado patrio, ha sido una de las firmas más beneficiadas por el repunte del consumo doméstico en el confinamiento y, por ende, uno de las primeras en recuperar los niveles de cotización previos a la corrección. "La normalización de la demanda podría llegar a finales de 2020 o incluso principios de 2021", afirman desde Intermoney Valores, lo que justifica en buena medida esta confianza en sus estimaciones para el año en curso.
Ebro Foods es uno de los pocos dividendos seguros que quedan en el mercado español
Por su parte, Endesa, Euskaltel y Viscofan incrementarán su BPA más de un 8%, Solaria y Logista un 6% y un 4%, respectivamente, mientras que Rovi –que acaba de anunciar un acuerdo con Moderna para el llenado y acabado de una de las vacunas candidatas contra el Covid-19– crecerá más de un 3%. Por último, Zardoya, Grifols y FCC mantendrán sus ganancias en línea a las de 2019.
Quién verá la luz en 2021
En este grupo se encuentran ArcelorMittal, Ferrovial, Fluidra, Mapfre, Corporación Financiera Alba e Inmobiliaria Colonial que, por este orden, serán las siguientes en ver la salida del túnel, aunque tendrán que esperar al próximo ejercicio.
Será entonces cuando la acerera alcanzará un BPA de 1,05 euros por acción tras las pérdidas que se espera que encajará este año. Para un inversor que confíe en la reconstrucción económica, cíclicas como la de la familia Mittal se sitúan entre las favoritas ya que con sus títulos cayendo un 38%, y a pesar de que se ha visto obligada a recortar su dividendo, "está accionando las palancas adecuadas. Ha reducido sus costes fijos muy rápido en línea con la caída en la demanda", apuntan desde Bank of America.
También recuperará con creces sus ganancias en 2021 Ferrovial, cuando se prevé que su BPA alcance los 0,46 euros tras el retroceso que sufrirá en 2020 debido, en buena parte, a la paralización a escala mundial de las privatizaciones de aeropuertos, lo que obstaculiza la expansión de empresas como la de la familia del Pino o Aena. En este sentido, y aunque Heathrow no está particularmente bien posicionado de cara a la recuperación frente a otros aeropuertos, Barclays destaca que está protegido desde el punto de vista regulatorio y ha elevado su precio objetivo a 29 euros, lo que arroja un potencial del 24%.
El tercer mayor crecimiento será el de Fluidra, cuyo beneficio alcanzará los 0,46 euros por acción, un 14% más respecto a 2019. Con un rebote de más del 50% desde mínimos, los expertos auguran un fuerte repunte en las ventas debido a la pandemia, que ha llevado a mucha gente a preferir invertir en piscinas privadas. "A los niveles actuales vemos una oportunidad para comprar Fluidra, en la que analizamos muy favorablemente su rápido crecimiento en Norteamérica, que es el mayor mercado mundial de piscinas; y la mejora de la resiliencia gracias al segmento del mantenimiento", apuntan desde JP Morgan.
Retrasan su recuperación a 2022
Almirall, Acciona, ACS, CIE, la embotelladora de Coca-Cola, Gestamp, Inditex, Merlin, Siemens Gamesa y Vidrala tendrán que posponer su vuelta a la normalidad dos años más. La farmacéutica, que aún no ha cumplido un mes en el Ibex, es el único valor que cuenta con el respaldo del 100% del consenso. Desde que viró su negocio hacia la dermatología –división que le aporta el 40% de sus ingresos– ha encomendado su crecimiento al éxito de los medicamentos para el tratamiento de la psoriaris y el acné y se espera un aumento del beneficio neto en los próximos dos años cercano al 40% respecto al de 2019.
En 2022 Inditex recuperará el beneficio y márgenes previos a la crisis. Las ventas por Internet alcanzaron el 14% en 2019, con un crecimiento anual del 23% y su objetivo es que en dos años, 1 de cada 4 euros venga de su página web.
También darán por superado el bache las dos representantes españolas de la industria automovilística, CIE y Gestamp, después de que la industria haya supeditado sus ventas a la recuperación en V que se espera de la demanda en China.
En cuanto a Acciona y Siemens Gamesa, pertenecen a otro de los sectores mejor posicionados para encarar el crecimiento futuro de la mano de las renovables. El plan de estímulo para la transición energética propuesto por Bruselas supone un importante catalizador adicional para los generadores renovables y los facilitadores de infraestructuras, para los que Barclays prevé hasta 3,7 billones de euros de inversión necesarios hasta 2050.
A quién no esperar, al menos, hasta 2023
Que no haya visibilidad para el beneficio destruido de pesos pesados como Telefónica, Repsol y los bancos tiene mucho que ver con la brecha de rentabilidad que mantiene España frente a otros mercados. De hecho, los BPAs de la banca del Ibex aún estarán en 2022, un 28%, de media, por debajo de los de 2019.
Singular Bank: "El potencial crecimiento de la tasa de mora y los costes para hacer frente a la crisis sanitaria, entre otros factores, lastrará el beneficio de las entidades financieras"
"La coyuntura económica tampoco ayuda, ya que se prevé que los tipos de interés a nivel global se mantengan durante varios años en niveles mínimos para sustentar la recuperación económica", recuerda Andrés Aragoneses, analista de Singular Bank. El experto recuerda que en este escenario, "el potencial crecimiento de la tasa de mora y los costes para hacer frente a la crisis sanitaria, entre otros factores, lastrará el beneficio de las entidades financieras y que la recuperación de los niveles pre-Covid-19 se demore".
Además de los bancos, Catalana Occidente, las firmas ligadas al turismo –Aena, Airbus, Amadeus, IAG, Meliá Hoteles y NH–, reguladas como Red Eléctrica y Enagás y también Naturgy aplazarán su crecimiento hasta después de 2022.