
El mayor fabricante de automóviles de Estados Unidos ha presentado hoy resultados correspondientes al segundo trimestre del ejercicio actual, batiendo las previsiones de los analistas en un 30%, tras lograr un beneficio neto de 1.300 millones de dólares, cuando el consenso esperaba que la compañía registrara 1.000 millones. Además, este beneficio trimestral es el mayor que registra desde hace seis años.
La presentación de resultados se ha dado un día antes de una posible oferta pública de venta de acciones que permitiría al gobierno de Estados Unidos deshacerse del 61% que tiene de participación en General Motors y así, la empresa podría comenzar a quitarse el mote que se ganó tras la quiebra: "Government Motors". El gobierno estadounidense se hizo con ese porcentaje de la compañía, tras facilitar a la automovilística 50.000 millones de dólares para evitar la quiebra.
La oferta pública de acciones que tiene planeada General Motors sería por un importe aproximado de 20.000 millones de dólares, lo que supondría la mayor oferta pública de acciones en Estados Unidos desde la que hizo Visa en marzo de 2008 por importe de 19.700 millones de dólares.
Según fuentes que informaron a Reuters, el miércoles General Motors logró asegurarse una línea de crédito de 5.000 millones de dólares, lo que significaría su regreso a los mercados un año después de salir de una quiebra histórica, ya que este es el último paso que ha de superarse para registrar una oferta pública de venta de acciones.
Lo que también hay que tener en cuenta, es si este es un buen momento para que General Motors vuelva de nuevo al mercado, y para eso se han analizado datos de las 20 mayores empresas automovilísticas y de piezas del mundo.
Desde el 31 de diciembre del pasado año, la compañía que más ha visto revalorizado su precio de cotización ha sido la empresa de piezas automovilísticas Magna Internacional, al haberse incrementado su precio en un 64,28%. Tras ella, Ford Motor lo ha visto revalorizado en un 38% y BMW en un 33%. Por otra parte, la empresa que ha visto más reducido su precio de cotización ha sido Porsche, que ha caído en un 14,7%. Le siguen Renault y Suzuki con caídas del 7,8%.
Respecto a las previsiones de los analistas en el ejercicio actual, ninguna de las 20 compañías va a registrar un beneficio neto menor al logrado en el 2009, todas van a superarlo. Daimler es la que mayor diferencia registraría, ya que se prevé que obtenga un beneficio neto de 3.770 millones de euros, frente a las pérdidas de 2.640 millones de euros en el 2009. Tras ella Renault, se prevé que logré 1.060 millones de euros de beneficio neto, frente a lo 3.125 de millones de euros de pérdidas en el ejercicio anterior.
Desde que comenzara el año hasta hoy, las previsiones de los analistas respecto al beneficio neto anual han aumentado en todos los casos, salvo en el de Porsche, que a principio de año preveían que registrara un beneficio neto de 530 millones de euros, y ahora prevén que registre 740 millones de pérdidas. En el resto de los casos, todas las previsiones han aumentado. Las previsiones que más han aumentado desde enero de 2010 han sido las de Renault y Ford, que han aumentado un 320% y 310%, respectivamente.
El precio objetivo tampoco se queda atrás, y desde comienzo del ejercicio también se ha visto incrementado en todas las compañías salvo de nuevo en el caso de Porsche, que ha descendido un 18,5%, desde 54 a 44 euros. En cambio, hay dos compañías que han visto incrementada su valoración en gran medida. Estas son Magna Internacional, cuya valoración ha subido un 78%, desde 40,43 hasta 72,09 euros; y la de Ford que se ha visto incrementada en un 73%, de 7,16 euros en enero, a 12,40 euros actualmente. El precio objetivo ha subido como media de las 20 compañías en un 29,3%.
Las previsiones de dividendos por acción también se han visto aumentadas desde comienzo del ejercicio. En el caso de BMW, se esperaba en enero que repartiera al final del ejercicio un dividendo de 0,30 céntimos por acción, y actualmente consideran que podrían podrían repartir 0,80 euros por acción. Daimler en similar medida, se espera ahora que reparta un dividendo de 1,21 euros por acción y en enero se esperaban 0,50 euros por acción. Nissan, Fiat y Manga no se esperaba que repartieran beneficio, pero ahora se espera que logren repartir 0,09, 0,17 y 0,75, respectivamente.
Actualmente son consejo de compra para el consenso de mercado Honda, Nissan, Johnson Controls, Bridgestone, Continental, Michelin, Magna Internacional y Aisin Seiki. El resto de ellas sostiene un consejo de mantener, ninguna de las 20 empresas automovilísticas más importantes tienen un consejo de venta.
Además, dentro del Selector de Valor de elEconomista, hay abierto un sector de automóviles y piezas que podría considerarse como uno de los mejores sectores. Es así ya que todas las compañías pertenecientes, Jonson Controls, Michelin, Fiat, Daimler y Porsche, dan rentabilidad, en concreto con una media de sector del 125,90%. Además, ninguna tiene consejo de venta. Jonson Controls y Michelin son compra,; Fiat, Daimler y Porsche un mantener.