M. Continuo

El FMI mejora las previsiones de crecimiento para España en 2016 y 2017

MADRID/WASHINGTON (Reuters) - El Fondo Monetario Internacional (FMI) revisó el martes al alza las previsiones de crecimiento para España para los años 2016 y 2017, en una actualización de sus estimaciones para la economía mundial.

El Fondo espera ahora que España crezca un 2,7 por ciento en 2016 y un 2,3 por ciento en 2017, es decir 0,2 y 0,1 puntos porcentuales más, respectivamente, que en las anteriores estimaciones emitidas en octubre.

El Gobierno español cree que la debilidad del precio del petróleo, que está en torno a niveles de 2003, podría beneficiar a la economía española este año, sumando 0,5 puntos porcentuales adicionales al PIB, según indicó el lunes el ministro de Economía en funciones, Luis de Guindos.

El ministro destacó la fuerte recuperación que ha experimentado la economía española en el último ejercicio y cómo se ha superado con creces las perspectivas anunciadas hace más de dos años por el FMI para 2015.

"Tenemos mucho que recuperar en términos de empleo y de renta perdida pero efectivamente hay una agenda y esta agenda la tenemos que cuidar entre todos (..) prácticamente hemos multiplicado por 11 la proyección del FMI hace dos años y medio", dijo Guindos en un encuentro con periodistas.

"Si hacemos las cosas correctas el Fondo continuará revisando alza la previsión de 2016 y 2017", afirmó el ministro, que advirtió del riesgo de la inestabilidad política.

España prevé cerrar 2016 con un crecimiento del 3 por ciento y un 2,9 por ciento en 2017, mientras que la Comisión Europea pronostica para este año un aumento del PIB del 2,7 por ciento, en línea con el FMI.

Asimismo, los precios del petróleo más bajos ayudarán a apoyar el consumo privado en Europa, por lo que el FMI dijo que añadía un 0,1 punto porcentual a las previsiones de crecimiento de la zona euro para 2016, situándolas en un 1,7 por ciento, nivel que mantiene para 2017.

El FMI recortó el martes sus previsiones de crecimiento mundial por tercera vez en menos de un año, citando una abrupta ralentización en el comercio chino y la debilidad de los precios de las materias primas que están afectando a Brasil y otros mercados emergentes. [nL8N15312D]

CONVERGENCIA HACIA EL DÉFICIT, DUDAS EN LAS REGIONES

Respecto al caballo de batalla de la economía española, el déficit público, el ministro en funciones dijo que, teniendo en cuenta los datos de los que dispone su departamento hasta ahora, el déficit español en 2015 "convergerá" al objetivo del 4,2 por ciento del PIB fijado por Bruselas.

"Dado el crecimiento que tenemos de los ingresos tributarios, dado el ahorro que estamos obteniendo del pago de intereses, que es prácticamente de 3.200 millones de euros, y dada la evolución de la economía española, creo que vamos a ir viendo que los datos (...) son positivos y se acercan y convergen hacia la cifra que tenemos de objetivo", dijo De Guindos a periodistas.

La Comisión Europea ha expresado sus dudas sobre la capacidad de España para reducir el déficit público al 4,2 por ciento este año y el 2,8 por ciento el próximo, pese a que el Gobierno ha insistido en varias ocasiones en que las cifras acabarán cuadrando. [ID:nL8N13044S]

De Guindos no fue sin embargo tan contundente como en otras ocasiones a la hora de descartar un desvío de las cuentas públicas españolas, y señaló que aún les faltaban algunas cifras por cuantificar, como las de algunas Comunidades Autónomas (CCAA).

Las regiones y el desfase de la Seguridad Social son las cuentas que más preocupan a los expertos.

De Guindos dijo que lo importante era que España entraba en 2016 con un crecimiento fuerte y con unos presupuestos aprobados, e insistió en el mensaje del Gobierno en funciones de la necesidad de eliminar la incertidumbre política abierta tras las últimas elecciones generales.

"Tenemos unos presupuestos que son un elemento de estabilidad en estas circunstancias de mayor incertidumbre política", declaró.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky