M. Continuo

España comienza a votar en unos comicios que podrían mostrar alta fragmentación

Por Julien Toyer y Blanca Rodríguez y Sarah White

MADRID/VALENCIA (Reuters) - Los españoles votan el domingo en unas elecciones autonómicas y regionales que se espera muestren un mapa político fragmentado y abran un capítulo de coaliciones inestables que podrían frenar las perspectivas del presidente del Gobierno Mariano Rajoy de ganar su segundo mandato consecutivo.

Las elecciones que se celebran en 13 de las 17 regiones españolas y en más de los 8.000 ayuntamientos son una ventana hacia las generales previstas para noviembre que los analistas dicen que serán las más inciertas en décadas.

Alrededor de 35 millones de españoles están llamados a las urnas.

Aunque el gran porcentaje de indecisos e incluso de voto oculto deja muy abierto el desenlace de las elecciones que configurarán el nuevo mapa político del país, los analistas coinciden en que la fragmentación y la necesidad de pactar serán dos de los conceptos más repetidos el lunes postelectoral.

Los sondeos dan por seguro que los votantes castigarán en las urnas a los dos partidos que han dominado tradicionalmente las instituciones del país, Partido Popular (PP) y Partido Socialista Obrero Español (PSOE), lo que podría suponer el principio del fin de la hegemonía bipartidista.

Podemos y Ciudadanos, dos formaciones emergentes que han capitalizado el rechazo a las medidas de austeridad aplicadas durante la crisis y sobre todo el hastío y desengaño ante una clase política considerada alejada de los ciudadanos, aparecen como las principales beneficiadas de este cambio de mentalidad del votante español.

Se espera que ambos tengan una fuerte entrada en los comicios, especialmente en los bastiones populares de Madrid y Valencia, que serán seguidos de cerca como un referente para las elecciones nacionales.

Sin embargo, las últimas encuestas mostraron que entre el 30 y el 45 por ciento de los votantes estaban todavía indecisos y la participación podría subir hasta cuatro puntos porcentuales como resultado del renovado interés por la política, y el resultado electoral podría deparar sorpresas.

A las 1430 se darán a conocer los primeros resultados de participación y no será hasta el entorno de las 2230 de la noche cuando se den los primeros resultados, después de que cierren los colegios a las 2000 horas.

Sara, una comercial madrileña de 34 años que no quiso dar su apellido dijo que se había abstenido en las anteriores elecciones pero que ahora se sentía motivada ante las nuevas opciones, como la plataforma Ahora Madrid integrada por Podemos y otros movimientos de izquierda.

"La oferta de un cambio por y para la gente (...) quiere creer que marcarán una referencia real", dijo tras votar en el barrio de Tribunal en el centro de Madrid.

Su amigo Roberto Díaz, un profesor de 29 años también de Madrid y que votó a Izquierda Unida en el pasado, dijo que esperaba que los nuevos partidos promuevan una forma de democracia más directa así como un cambio social. También votó por Ahora Madrid.

Los analistas esperan que al menos tres grupos políticos sean necesarios para formar mayorías en 12 de las 13 regiones así como en las principales ciudades, dejando un horizonte incierto en un país sin tradición de coaliciones de gobierno tanto a nivel nacional como regional.

En Barcelona, donde podrían obtener asientos en el parlamento regional hasta siete partidos, varios candidatos ya han advertido que podrían repetirse los comicios.

Un estancamiento que ya ha ocurrido en la región más poblada del país, Andalucía, donde se eligió un nuevo parlamento en marzo pero no se ha formado gobierno mientras los socialistas, que fueron el partido más votado, no logran convencer ni a Podemos, ni a Ciudadanos ni al PP para que apoyen un gobierno en minoría.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky