MADRID (Reuters) - Los indicadores disponibles sobre la economía doméstica apuntan a una mayor desaceleración de la actividad en el segundo trimestre del año en un contexto continuado de pérdida de vigor del consumo y de la construcción, dijo el viernes el Banco de España.
"Los indicadores económicos referidos a la parte transcurrida del segundo trimestre apuntan a que continúa la ralentización de la actividad", dijo lainstitución central en su Boletín Económico de junio.
Esta visión coincide con el pronóstico emitido esta semana por el ministro de Economía y Hacienda, Pedro Solbes, en el sentido de que la economíase habría desacelerado en el segundo trimestre del año frente al 0,3 por ciento del primer trimestre.
El informe atribuye una parte de la caída de la actividad al sector de la construcción, cuya vertiente residencial se habría deteriorado adicionalmente.
En cuanto a la inversión en construcción, la corrección podría haberse intensificado recientemente, sobre todo como consecuencia de la evolución desu componente residencial.
En este sentido, el Banco de España dijo que la edificación no residencial presentó un comportamiento desfavorable con una disminución de lasuperficie visada del 27,9 por ciento en abril.
Pero el Banco de España también señala un deterioro en la actividad industrial, ya que la inversión en bienes de equipo ha experimentado "signos dedebilitamiento".
El informe expresa que los indicadores del mercado laboral han evolucionado en consonancia con el menor dinamismo mostrado por la actividad.
En cuanto a los precios, el informe comenta un posible aumento del diferencial de inflación entre España y la Unión Económica y Monetaria hasta los110 puntos básicos (pb) desde los 100 pb precedentes, de confirmarse el indicador armonizado de junio.
En este contexto, el Banco de España también se refiere a una evolución alcista de los salarios en los primeros compases de este año.
Respecto a la negociación colectiva, el incremento salarial medio pactado para 2008 se situó en el 3,5 por ciento en los convenios firmados hastafinales del mes de mayo, 0,4 puntos más que el acordado para 2007.
Estos acuerdos afectan a casi siete millones de trabajadores, un 67 por ciento del total de trabajadores incluidos en la negociación colectiva.
Respecto al ámbito financiero, la entidad central dijo que las tasas interanuales de crecimiento de la deuda de las familias y de las sociedades volvierona reducirse en abril hasta situarse en torno al 10 por ciento al 13 por ciento, respectivamente.
ENERGIA Y DEFICIT COMERCIAL
Pese a que en los últimos años la factura energética de España alcanza un importe inferior a la de principios de la década de los ochenta, reflejandouna menor dependencia del petróleo, el Banco de España advierte de que el déficit energético seguirá representando una proporción significativa deldéficit comercial dada la rigidez de la demanda de productos energéticos y la previsible evolución de los precios del crudo.
En un artículo esperado del informe central, en referencia al superávit público, el Banco de España subraya la transitoriedad de los ingresos delEstado, más aún en una fase de debilidad y recomienda prudencia en el manejo de las cuentas públicas.
"Esta evidencia subraya la necesidad de manejar con cautela la política fiscal durante la actual fase de desaceleración", dijo.
La institución central dice que las entidades españolas cuentan con base favorable para afrontar los riesgos asociados a la desaceleración de laactividad económica y a las tensiones actuales en los mercados financieros.