HARARE (Reuters) - Los países vecinos de Zimbabue instaron a una postergación de la elección presidencial del viernes, diciendo que la reelección del presidente Robert Mugabe carecería de legitimidad en el actual clima de violencia.
La petición de acciones por parte de una troika de seguridad de países del sur africano intensificó la presión sobreMugabe, quien hasta el momento ha desafiado la condena internacional sobre la sangrienta violencia tras la primeraronda de las elecciones, el 29 de marzo.
La potencia regional Sudáfrica sumó presión, al decir que hay un importante negociador suyo en Hararemediando conversaciones sobre opciones, incluyendo la postergación de la votación.
Pero la Comisión Electoral de Zimbabue (ZEC, por sus siglas en inglés) dictaminó que la retirada de la eleccióndel líder de la oposición, Morgan Tsvangirai, el domingo pasado, no tenía fuerza legal, y que los comicios debenseguir adelante.
Tsvangirai, quien se retiró de la contienda por la violencia que ha matado a casi 90 de sus seguidores, dijo que lavotación es una farsa y pidió que la Unión Africana, respaldada por las Naciones Unidas, conduzca a una transiciónen Zimbabue.
Una troika de seguridad de la Comunidad de Desarrollo de Africa Austral (SADC, por sus siglas en inglés)aseguró que "realizar la elección bajo las actuales circunstancias podría socavar la credibilidad y legitimidad de suresultado."
El trío agregó que el grupo había sido informado el martes por el presidente sudafricano, Thabo Mbeki, mediadordesignado por la SADC para Zimbabue.
Mbeki fue ampliamente criticado con anterioridad por tomar una línea suave poco efectiva frente a Mugabe. Elprimer ministro keniano, Raila Odinga, pidió el miércoles un nuevo mediador.
La troika, que comprende a Tanzania -presidente de la Unión Africana-, Suazilandia y Angola, instó aconversaciones ente el Gobierno y la oposición antes de que se establezca una nueva fecha para la segunda vueltapresidencial.
El miércoles Reino Unido retiró a Mugabe el título honorario de caballero concedido en 1994, cuando la expotencia colonial aun consideraba al presidente zimbabuense como un líder africano modelo. El Ministerio deAsuntos Exteriores dijo que se tomó la acción como "una marca de repulsión" hacia los abusos a los derechoshumanos en Zimbabue.
Tsvangirai habló en una conferencia de prensa en su casa tras abandonar la embajada holandesa, en donde serefugió tras anunciar el domingo pasado su retirada. Pero luego regresó a la embajada.
En su breve conferencia de prensa aseveró a periodistas: "La pido a la UA y a SADC que lleven adelante unainiciativa expandida apoyada por la ONU para lograr lo que describiré como un proceso de transición."
/Por MacDonald Dzirutwe/.*.