Por Inmaculada Sanz
MADRID (Reuters) - El presidente catalán, Artur Mas, renunció el martes a celebrar el referéndum de autogobierno que había planteado para el próximo 9 de noviembre, reemplazándolo por un proceso participativo sin validez legal en el que los catalanes puedan opinar sobre su relación con España.
Dando marcha atrás a uno de los puntos clave de su legislatura y rompiendo con los partidos independentistas que le habían dado su apoyo, Mas argumentó que no se daban los requisitos legales para plantear una consulta que ha sido suspendida judicialmente a petición del Gobierno español.
"La consulta no se celebrará de acuerdo al decreto que firmé", dijo el presidente catalán en el Palau de la Generalitat de Barcelona.
"Pero (el Gobierno catalán) mantiene el objetivo de realizar la consulta el 9 de noviembre de 2014, habrá locales abiertos, habrá urnas y habrá papeletas en todo el territorio catalán", añadió.
Ante la respuesta "hostil" del Gobierno español, Mas plantea ahora una consulta sin validez legal para la que creará en los próximos días un "consejo general de participación" en el que se integrarán los ayuntamientos catalanes que lo deseen y que contará con 20.000 voluntarios.
El referéndum con el que la mayoría de los catalanes ansiaban opinar sobre su relación con España se convierte de esta manera en un plan menor de participación ciudadana que Mas pretende que anteceda a unas elecciones ordinarias a modo de plebiscito.
"Si Cataluña quiere resolver este asunto con toda la seriedad, en algún momento tendrá que recurrir a unas elecciones convocadas de forma ordinaria pero que algunos partidos pueden plantear a modo de referéndum si van con lista conjunta y programa conjunto, de modo que se interprete ante el mundo entero como una victoria o una derrota", dijo Mas.
RUPTURA SOBERANISTA
Ese consenso para una lista conjunta entre los partidos proconsulta - CiU, ERC, ICV-EUiA y CUP - no se da ahora, especialmente entre Convergència i Unió y Esquerra Republicana de Catalunya, formación que apoya al Govern y que pretendía que éste llamara a la desobediencia civil y siguiera adelante con su plan original.
"Estamos más solos que ayer por la tarde pero no tiramos la toalla (..) La clave es que esto se entienda como un paso gigante hacia la consulta definitiva", dijo el dirigente de CiU.
La propuesta con la que Mas llegó al poder en 2012 se vio paralizada en septiembre cuando el Gobierno español recurrió la ley y el decreto que daban amparo a la consulta, llevando a que el Tribunal Constitucional la suspendiera.[ID:nL6N0RU20F] [ID:nL6N0RU4UV]
Pese a que insistía en preguntar a los catalanes y ponía a Escocia como modelo de democracia al permitírseles elegir en las urnas si querían seguir formando parte del Reino Unido, los analistas daban por hecho que el referéndum no iba a celebrarse y que Mas optaría en su lugar por adelantar unas elecciones previstas para 2016.
Según un sondeo para El País, si hoy se votara, Esquerra Republicana de Catalunya lograría un 19,2% de los votos, frente a una Convergència i Unió en declive (el 14,8% frente al 21,2% de 2012) por delante del PSC (9,2%) y Podemos, la formación minoritaria de izquierdas que con un 6,2% estaría cerca de disputar a los socialistas ser la tercera fuerza del Parlament.
Los independentistas de ERC, que la víspera abogaron por una declaración de independencia inmediata ante la imposibilidad de celebrar la consulta, pidieron al Gobierno de Mariano Rajoy que plantee alternativas.
"Ahora toca al Gobierno español dar respuesta al anhelo democrático del pueblo de Cataluña", dijo el portavoz parlamentario de los independentistas, Alfred Bosch, a los medios.
OFERTA DE DIÁLOGO
El presidente del Gobierno español, Mariano Rajoy, que llevó ante los tribunales la ley y el decreto de convocatoria del referéndum, dijo en una comparecencia previa a la de Mas que una desconvocatoria sería una "excelente noticia" y reiteró su oferta de diálogo al Gobierno de una región con 7,5 millones de habitantes.
"Creo que hay que superar algunas cosas, que debemos dialogar, que debemos hablar (...) somos muchos los que queremos vivir juntos porque hemos hecho muchas cosas", dijo Rajoy.
Rajoy y Mas, cuyas relaciones se enconaron hace dos años tras la negativa de Madrid a negociar un pacto fiscal para Cataluña, se vieron por última vez en julio, cuando el presidente catalán planteó a Rajoy más de una veintena de propuestas sobre economía, finanzas públicas e infraestructuras para una región es uno de los motores de la economía española.
La mayoría de los grupos políticos del Congreso lamentaron el nuevo giro del presidente catalán, recalcando que la consulta no tendría validez y que supone un engaño para los catalanes, que salieron por centenares de miles a las calles exigiendo poder opinar sobre los 300 años de integración de Cataluña en España.
"Cualquier convocatoria informal sin validez legal (..) sí podrá hacerlo, pero la urna para emitir un voto con validez democrática no puede y no la pondrá", dijo el presidente del Congreso, Jesús Posada, a los medios.
El 9 de noviembre, los ciudadanos de Cataluña mayores de 16 años podrán votar en locales de la Generalitat, respondiendo a la doble pregunta original de "¿Quiere usted que Cataluña sea un estado?" Y si la respuesta es afirmativa, "¿Quiere que ese estado sea independiente?". El resultado se dará a conocer al día siguiente.
Relacionados
- Trias reafirma el compromiso del Ayuntamiento de Barcelona con la consulta
- ICV-EUiA acusa a Mas de querer salvarse él con una propuesta "que ya no es la consulta"
- Consulta.- ICV-EUiA acusa a Mas de querer salvarse él con una propuesta "que ya no es la consulta"
- Trias reafirma el compromiso del Ayuntamiento con la consulta
- Mas dice que habrá urnas el 9N, pero la verdadera consulta serán unas plebiscitarias