M. Continuo

El ratio de la deuda española baja por el cambio metodológico

MADRID (Reuters) - Debido a los cambios metodológicos introducidos en el cálculo del Producto Interior Bruto (PIB) en la Unión Europea, el ratio de la deuda española del año pasado y el primer semestre del ejercicio actual ha disminuido al incrementarse el PIB.

Utilizando la medición del PIB del Sistema Europeo de Cuentas, que contabiliza actividades de la economía sumergida, la ratio de deuda sobre PIB disminuye en 2013 desde el 94,4 por ciento, estimado provisionalmente hace unas semanas, al 92,1 por ciento, mientras que en el segundo trimestre de 2014 el descenso sería desde el 98,9 por ciento al 96,4 por ciento, dijo el Banco de España.

El organismo señaló que para obtener los datos del PIB trimestral de los años 2010-2013, "que todavía no se han publicado, se ha realizado una aproximación muy simple, elevando el PIB de cada uno de los trimestres de esos años en la misma cuantía en la que se ha revisado el PIB nominal anual de cada uno de ellos".

"En el caso del año 2014, para el que todavía no hay estimación con la nueva base, el PIB de los dos primeros trimestres se ha elevado en la misma magnitud que lo ha hecho el PIB de 2013", añadió, indicando que esta aproximación se mantendrá hasta que se disponga de la serie trimestral del PIB nominal en octubre.

Este mismo jueves el INE revisó los datos del PIB, que incluyen actividades ilegales como la prostitución, el tráfico de drogas y el contrabando pero también las inversiones en I+D, aplicando los nuevos criterios fijados por el Tribunal de Cuentas Europeo.

Como consecuencia de la adopción del nuevo estándar, el PIB de 2013 pasa de 1,023 billones de euros a 1,049 millones, es decir unos 26.000 millones más, mientras que el de 2012 pasa de 1,029 billones a 1,055 billones, el de 2011 de 1,046 billones a 1,075 billones y el de 2010 de 1,046 billones a 1,081 billones.

El INE señala que en 2010 la economía ilegal habría generado un 0,87 por ciento del PIB según el nuevo cálculo, equivalente a algo más de 9.000 millones de euros. Desglosando esas actividades, la prostitución representaría un 0,35 por ciento del PIB y el tráfico de drogas un 0,50 por ciento.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky