M. Continuo

La economía de Argentina se contraería este año, según la CEPAL

Por Antonio De la Jara y Anthony Esposito

SANTIAGO (Reuters) - La economía de Argentina probablemente se contraerá este año por primera vez en más de una década, presionada por un menor consumo, una alta inflación y las consecuencias del fracaso de las negociaciones entre el Gobierno y sus acreedores por su deuda impagada, dijo el lunes la jefa de la CEPAL, Alicia Bárcena.

La secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), organismo dependiente de las Naciones Unidas, dijo a Reuters que Argentina ha tomado medidas como subir los tipos de interés y contener el agregado monetario para apagar los "motores del consumo".

A ello se suma el menor dinamismo de su industria arrastrada por una menor demanda de Brasil, uno de sus principales clientes.

La última vez que el Producto Interior Bruto (PIB) argentino se contrajo fue en 2002, cuando retrocedió un 10,9 por ciento en medio de una crisis que desató una multimillonaria suspensión de pagos. Analistas sondeados por Reuters esperan que la economía retroceda este año un 1 por ciento.

La CEPAL redujo el lunes su pronóstico de crecimiento del PIB de Argentina a un 0,2 por ciento para este año desde el cálculo previo del 1,0 por ciento, pero "nuestra proyección no es la adecuada. Nosotros la hicimos en julio. Realmente la situación hoy día es completamente diferente", dijo Bárcena.

"Nosotros creemos que Argentina lo más probable es que tenga crecimiento negativo en 2014", agregó en una entrevista con Reuters.

América Latina, en cambio, se expandiría un 2,2 por ciento este año, según la última proyección de CEPAL.

¿LITIGIO O DEFAULT?

Agencias calificadoras de riesgo dijeron que Argentina cayó en una suspensión de pagos selectiva el miércoles de la semana pasada, cuando venció el período de gracia para pagar un bono, lo que contribuye a mantener a la tercera mayor economía de América Latina fuera de los mercados internacionales de deuda.

Pero Bárcena dijo que Argentina no ha caído en 'default', sino que se enfrenta a un "litigio" porque la nación "de alguna forma depositó el pago. El pago está por allí, detenido por un juez. El juez es el que no ha permitido que ese pago se realice. Por eso es una situación inédita".

"Argentina negocio con el 92 por ciento. Argentina les pagó y lo que esta minoría del 8 por ciento está imponiendo son reglas del juego a todos y eso es grave desde el punto de vista de la arquitectura financiera internacional. ¿Tú crees que va a haber apetito por renegociar las deudas soberanas después de esto? Difícil", pronosticó Bárcena.

Argentina depositó a finales de junio 539 millones de dólares en las cuentas en Buenos Aires de su agente de pagos, el Bank of New York Mellon (BONY), para cumplir con los intereses de su título Discount.

Pero los fondos nunca llegaron a manos de los acreedores porque la transferencia fue bloqueada por un juez de Nueva York hasta que el país no le pague 1.330 millones de dólares por intereses a los fondos de cobertura que la demandaron por la suspensión de pagos de 2002.

"(Esto) sienta un mal precedente", dijo Bárcena. "Es muy delicado. Esto no le pasó ni a Grecia, Italia o España, que incluso tenían deudas mucho más importantes", agregó.

Los demandantes, liderados por los fondos NML y Aurelius, han rechazado las reestructuraciones de deuda de Argentina, por lo que su victoria judicial podría poner en peligro otros esfuerzos similares de naciones con problemas financieros.

La contracción de la economía argentina, profundizada por el fracaso de las negociaciones de deuda, podría tener un impacto a comercial en sus vecinos.

No obstante, Bárcena remarcó que América Latina no debiera "tener problemas de acceso a financiamiento porque los niveles de riesgos de la región son relativamente bajos" y cuenta con importantes reservas.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky