M. Continuo

La UE amplía las sanciones para presionar a Rusia por Ucrania

Por Adrian Croft y Justyna Pawlak

BRUSELAS (Reuters) - La Unión Europea estaba lista el lunes para dar un paso más, pero con cautela, hacia la ampliación de las sanciones contra Rusia, al incluir a empresas y personas ligadas a la anexión de la región ucraniana de Crimea por parte de Moscú.

La reunión de los ministros en Bruselas también debatió qué desencadenaría unas sanciones económicas de mayor alcance para Rusia, mientras las grandes potencias de la UE, Alemania, Francia y Reino Unido, han amenazado con más acciones contra Moscú si interrumpía las elecciones ucranianas del 25 de mayo.

Varios ministros denunciaron como ilegales los referéndos del domingo organizados por rebeldes prorrusos en el este de Ucrania que los líderes separatistas pueden emplear para formalizar una división con Kiev.

"Estos intentos en los referéndos tienen cero credibilidad a los ojos del mundo, son ilegales con cualquier estándar", dijo el ministro de Exteriores británico William Hague a periodistas mientras llegaba a la reunión.

Su homólogo holandés, Frans Timmermans, dijo que pensaba que los ministros de la UE ampliarían las sanciones contra Rusia.

"Necesitamos enviar un mensaje claro de que lo que hemos visto hasta el momento es inaceptable", dijo.

Los ministros de la UE estaban listos para ampliar los criterios legales para sancionar a Rusia, haciendo más fácil congelar los activos de las empresas implicadas en la crisis de Ucrania.

Por el momento, el alcance de las nuevas sanciones se limitará a empresas u otras organizaciones ligadas a la anexión de Crimea y la UE no se dirigirá contra grandes empresas como Gazprom.

Con el nuevo criterio, la UE ha preparado una lista incorporando a dos compañías crimeanas y a 13 personas a la lista de sanciones del bloque, dijeron diplomáticos de la UE. Las identidades de las empresas y las firmas son confidenciales por ahora.

DESENCADENANTE

La UE impuso anteriormente la congelación de activos y prohibiciones de visado a 48 rusos y ucranianos tras la anexión rusa de Crimea, pero incluso con la suma de las nuevas empresas, sus sanciones seguirán siendo menos ambiciosas que las impuestas por Washington.

Los ministros hablaban con Didier Burkhalter, jefe de la OSCE, que ha trazado un plan de paz para Ucrania.

Los ministros debatirán el espinoso asunto de lo que puede desencadenar más sanciones con las que la UE ha amenazado a Rusia si sigue desestabilizando Ucrania.

La UE, que depende energéticamente de Rusia, está profundamente dividida. Reino Unido, Francia, Polonia y Suecia piden más sanciones, mientras que Italia, España, Grecia, Chipre, Bulgaria, Luxemburgo y Austria son reacios.

Alemania y Francia están listos para acordar más sanciones contra Rusia si se frustran unas elecciones presidenciales en Ucrania el 25 de mayo, dijo la canciller alemana, Angela Merkel, y el presidente francés, François Hollande.

Reino Unido también respalda esa postura.

Hague dijo que esperaba que la UE intensifique los preparativos para las sanciones económicas "si las circunstancias lo requieren, particularmente determinadas por la actitud rusa respecto a las elecciones del 25 de mayo", dijo.

El ministro alemán de Exteriores, Frank-Walter Steinmeier, dijo que viajaría a Kiev el martes y posiblemente al este y el sur de Ucrania para tratar de convencer a la gente de que tiendan puentes entre ambas partes.

Algunos gobiernos de la UE temen que unas duras sanciones comerciales a Rusia puedan minar sus propias economías, que justo ahora se recuperan de una crisis financiera, y provoquen una reacción rusa.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky