MADRID (Reuters) - La patronal española CEOE pidió el miércoles al Gobierno que reduzca la carga fiscal sobre las empresas y cree un marco tributario simple y estable que acabe con la actual complejidad e inseguridad jurídica, de cara a la reforma fiscal integral que el Ejecutivo quiere aprobar en los próximos meses.
El objetivo declarado del Gobierno con esta reforma, de la que apenas se conocen sus líneas generales y que se presentará en las próximas semanas, es estimular la actividad empresarial y aliviar la carga fiscal de las familias en un momento en el que la economía española emprende una frágil recuperación después de una larga recesión.
En el documento "Propuestas de CEOE para la Reforma Fiscal" presentado por su presidente, Joan Rosell, los empresarios consideran "difícilmente asumibles" las cargas tributarias que soportan actualmente las compañías en España y señalan que el actual sistema no favorece la reducción de las altas tasas de economía sumergida del país.
"El sistema fiscal actual ha agotado su capacidad de generar más ingresos a través de subidas de impuestos ya que, de producirse, redundarán en una menor actividad económica a la vez que incrementarán las cifras de economía sumergida con el efecto final de reducir los ingresos totales", dice el informe.
El documento critica la descoordinación entre las políticas tributarias centrales y autonómicas, así como la abundancia de normas y modificaciones sobre las mismas, lo que en su opinión perjudica a la inversión al poner en duda la estabilidad futura de la normativa.
"Es necesario que nuestro sistema tributario proporcione seguridad jurídica, se diseñe con vocación de permanencia en el tiempo y venga acompañado de una profunda simplificación normativa y mejora de los procedimientos para la resolución de conflictos interpretativos", señala el informe, que aboga por introducir un mecanismo de arbitraje en el ámbito tributario.
En lo que respecta al Impuesto sobre Sociedades, el informe pide entre otras cosas reducir el tipo nominal para acercarlo al efectivo, además de simplificar las deducciones e igualar el tratamiento fiscal entre las personas físicas y jurídicas.
Actualmente, las grandes empresas tienen un tipo nominal del 30 por ciento, pero el Gobierno dice que el tipo efectivo se reduce en muchas ocasiones a una sexta parte de esa cifra.
Sobre las cotizaciones sociales, la patronal también pide una reducción de dos puntos de las aportaciones a la Seguridad Social (actualmente en el entorno del 23 por ciento de los costes salariales) para acercarse a la media de los países de la OCDE.
NO A SUBIR EL IVA
La CEOE considera además que no es necesaria una subida de tipos del Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA) o el desplazamiento de más bienes y servicios desde tipos reducidos (4 y 10 por ciento) hacia el general (21 por ciento), ya que dice que esto perjudicaría la demanda interna y reduciría la actividad y por lo tanto la recaudación.
"Desde CEOE entendemos que la prioridad debería centrarse en la lucha contra el fraude en el IVA como fórmula más efectiva para la mejora de la recaudación", dice el informe.
En cuanto al Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF), la patronal aboga entre otras cosas por revertir las subidas aplicadas desde 2012 y actualizar conforme a la inflación los mínimos exentos.
La CEOE también pide la eliminación definitiva del Impuesto sobre el Patrimonio y la supresión o modificación sustancial del Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones, incrementando su mínimo exento y reduciendo tipos, entre otros elementos.
En el actual contexto de crisis económica, el documento también aboga por simplificar los mecanismos de las empresas para solicitar el aplazamiento de deudas o de condonación y los convenios en procedimientos arbitrales.
Relacionados
- CSIT Unión Profesional dice que el acuerdo sobre el Centro de Transfusión era "la opción menos lesiva"
- Mendia aboga por dar menos "espacio" a ETA en los medios de comunicación y más a cuestiones importantes, como el paro
- El Ayuntamiento pagará unos 175.000 euros menos de la urbanización del Palacio de Justicia
- Pescanova logra ventas de más de 1.200 millones en 2013, un 18% menos
- Pescanova logra ventas de más de 1.200 millones en 2013, un 18% menos, y mantiene al día los salarios