MADRID (Reuters) - La abundante liquidez existente en el mercado a la caza de papel de alto rendimiento y el escudo anti especulación que hace casi un año colocó el Banco Central Europeo (BCE) delante de los países de la eurozona con mayores problemas económicos siguen protegiendo a España de los embates del ciclo y evita un descarrilamiento del riesgo-país, según analistas.
Pese a los nubarrones que el Fondo Monetario Internacional (FMI) ha proyectado sobre la economía española, solo unos pocos días después de que Bruselas amonestara al Gobierno de Mariano Rajoy por su lento desempeño en el ritmo de reformas, el mercado de bonos ha ignorado la afilada cuchilla de tales advertencias.
"Los mercados de bonos están siendo mucho más sensibles con el estado de guardián del BCE y con ese desplazamiento de capitales desde Japón y algunos emergentes hacia mercados de alta rentabilidad (como España e Italia)", dijo Emilio Ontiveros, presidente de Analistas Financieros Internacionales.
El FMI, más cercano a la visión de otras instituciones internacionales y al Banco de España, dijo el martes que el PIB español se contraerá este año un 1,6 por ciento, echando por tierra comentarios del Gobierno, que recientemente apuntaron a la posibilidad de que éste revisará la estimación de crecimiento para este año hasta el -1,0 por ciento desde el -0,5 por ciento.
Sin embargo, desde que el presidente del BCE, Mario Draghi, advirtiera el verano pasado que haría todo lo posible para defender al euro, el diferencial entre el bono español de referencia a 10 años y su equivalente alemán se ha reducido a casi la mitad desde los 640 pb que tocó en julio de 2012, cuando alcanzó el máximo nivel desde el lanzamiento de la moneda única europea.
Además, el Banco de Japón anunció recientemente la adopción de medidas de expansión monetaria, con el objeto de reactivar su floja economía, inyectando más liquidez en los mercados, lo que algunos inversores aprovecharon para tomar activos de mayor rendimiento, como en deuda pública española.
La prima de riesgo española, que el martes cotizaba, tras una pequeña fase de consolidación a 349 puntos básicos, este miércoles volvía a bajar, en esta ocasión hasta la órbita de los 340 puntos básicos.
"Esta rebaja de la prima de riesgo se puede relacionar con el dinero que ha salido de Asia y de EEUU hasta mercados de alta rentabilidad como España, aunque solo nos haya llegado en una pequeña proporción", apostilló Nicolás López, director de análisis y mercados de M&G valores.
Además, mientras España paga alrededor de un 4,60 por ciento por su bono a 10 años, países como Japón lo están remunerando a solo un 0,58 por ciento, lo que dispara el apetito inversor por la deuda pública española.
BUEN RITMO DE FINANCIACIÓN PÚBLICA
Estos factores de apoyo están suponiendo que el Tesoro Público español, que inicialmente afrontaba un año difícil para su financiación, esté emitiendo a un elevado ritmo de colocación a tipos inferiores a los del año anterior.
A falta de la subasta de bonos a medio y largo plazo de este jueves, el Tesoro ya ha captado cerca del 40 por ciento de sus necesidades para todo el año a estos plazos.
El jueves, la tesorería española subastará bonos a 3, 5 y 10 años para las que ha fijado un objetivo de adjudicación de hasta 4.500 millones de euros que, según operadores, colocará sin problemas a rendimientos más bajos.
La semana pasada, el máximo responsable del Tesoro español, Iñigo Fernández de Mesa, se mostró satisfecho con el ritmo de financiación de la institución que atribuyó a una mejora de la confianza inversora en España y en la política de Bruselas.
/Por Manuel María Ruiz/
Relacionados
- Unos 50 afectados por preferentes denuncian en Santander que el FROB les ha convertido en "accionistas forzosos"
- Desalojado el Palacio de la Merced de Córdoba unos minutos tras la explosión de una bombona que no provoca heridos
- Desalojan el Palacio de la Merced unos minutos tras la explosión de una bombona que no provoca heridos
- PSE enmienda a la totalidad los Presupuestos vascos al entender que "ocultan" unos ingresos extra de 890 millones
- Intel presenta unos ingresos de 12.600 millones de dólares en el primer trimestre de 2013