M. Continuo

La deuda española ignora factores de riesgo alentada por la alta liquidez

MADRID (Reuters) - La fuerte dosis de liquidez liberada por los principales bancos centrales del mundo ha eclipsado los distintos factores de incertidumbre espoleando el apetito inversor por los activos de alta rentabilidad y riesgo limitado, como es el caso de España.

Factores que invitarían a la cautela, como las dificultades de Italia para formar un gobierno estable o el reciente revés de Portugal para implementar medidas de austeridad fiscal, no han impedido que la prima de riesgo española se deslice gradualmente hasta niveles de mediados de marzo, mientras las rentabilidad del bono a 10 años se consolida por debajo del 5,0 por ciento.

A las 1300 horas, el diferencial de la deuda española a 10 años frente a su equivalente alemán se situaba en los 346 puntos básicos (pb), lejos de los 380 pb de hace solo una semana.

"La compra de bonos japoneses por su banco central lleva a que baje aún más la rentabilidad de su deuda y que el yen siga depreciándose y, por ello, los inversores ven atractivos los activos de riesgo, como los españoles", dijo Estefanía Ponte, directora de estrategia y economía de Cortal Consors.

Recientemente, el Banco de Japón adoptó medidas extraordinarias de estímulo para la tercera economía mundial.

A las 1230 horas, la rentabilidad del bono japonés a 10 años cotizaba en torno al 0,53 por ciento frente al 4,73 por ciento del benchmark español a 10 años.

Pero además del Banco de Japón, el Banco de Inglaterra y la Reserva Federal de los Estados Unidos (Fed) también están orientando sus política a favor de una reactivación económica.

"El tono (flexible) del banco de Japón, de la Fed y del Banco de Inglaterra no es un tono circunstancial, sino que está ahí para quedarse", expresó Emilio Ontiveros, presidente de Analistas Financieros Internacionales.

Sobre esta materia, el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, que dirige un país inmerso en una profunda y larga recesión económica, abrió el lunes un debate sobre si Europa debe plantearse otorgar al Banco Central Europeo (BCE) más competencias para tener un papel más activo frente a la crisis.

Según algunos analistas, como el estratega de Citigroup José Luis Martínez, al actual escenario financiero perfilado por la abundante liquidez, también se suman expectativas sobre una no muy tardía reducción de los tipos de interés oficiales en la zona del euro.

"Lo cierto es que los inversores están valorando esta situación de expansión de liquidez a nivel mundial. Al final, la percepción de los escenarios de precariedad se ve amortiguada por el efecto dinero", apostilló Martínez.

Para este analista, pese a que los mercados estarían en una situación de cierto equilibrio inestable, ahora están dirigidos por la batuta cortoplacista.

MENOS VOLATILIDAD Y MEDIDAS ECONÓMICAS

La caída de la volatilidad también ha contribuido a mejorar la confianza inversora, tal como sostuvo el lunes el director general del Tesoro público español, Iñigo Fernández de Mesa, en un acto económico en Madrid.

Según el responsable de la tesorería española, el avance en términos de confianza ha sido posible gracias a las medidas que han cristalizado en una reducción de los déficit público y corriente del país además de por los logros alcanzados en el conjunto de la zona del euro.

A este respecto, no pocos analistas opinan que la reducción del déficit público de España hasta los aledaños del 7,0 por ciento en 2012 desde el 8,9 por ciento de un año antes, ha cambiado la percepción sobre el país, dando por buena la mejoría pese a no cumplirse el objetivo inicial de reducción.

"La evolución de las cuentas públicas en España ha reflejado, sobre todo en términos de déficit estructural, el esfuerzo llevado a cabo por el Gobierno y, muy especialmente, la mejora del déficit de las CCAA que era un punto importante de atención para los mercados", agregó Ponte.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky