MADRID (Reuters) - La necesidad de reducir el déficit se ha traducido no sólo en drásticos recortes de gastos en las comunidades autónomas españolas, sino también en una subida generalizada de la presión fiscal que tardará en abandonarse, según un estudio presentado el martes.
Después de que durante los años de bonanza las comunidades se lanzaran a aprobar beneficios fiscales, bonificaciones y deducciones en el IRPF haciendo uso de su capacidad normativa, la crisis ha dado definitivamente la vuelta a esa situación, y este cambio de tendencia está aquí para quedarse, según los expertos.
"Tenemos que acostumbrarnos a pensar que tenemos por delante un periodo largo de impuestos altos y recortes de servicios sociales", dijo Valentín Pich, presidente del Consejo General de Economistas de España.
El "Panorama de la fiscalidad autonómica y foral 2013" refleja sin embargo poco margen de maniobra para seguir incrementando los tipos del IRPF u otras figuras impositivas del sistema tributario español, según los autores del informe.
"Solo el IVA tenía cierto recorrido al alza, pero la subida de 2012 lo ha dejado en línea con nuestros socios de la UE", señala una de las conclusiones del informe.
Precisamente el martes, la Comisión Europea consideró que España tenía margen para subir la presión fiscal sobre el consumo, después de que el año pasado subiera el IVA general en tres puntos porcentuales, hasta el 21 por ciento, y el reducido del 8 al 10 por ciento.
Los expertos del estudio realizado por el Registro de Economistas Asesores Fiscales (REAF), dependiente del Consejo de Economistas, sí ven opciones de mejorar la recaudación mediante una "modificación profunda" del impuesto sobre sociedades, que también sufrió cambios "coyunturales" el año pasado para incrementar los ingresos estatales.
En el caso del IRPF, aunque la idea declarada del Gobierno es reducir el año que viene la presión fiscal, numerosos analistas lo consideran complicado dada la ambiciosa senda de consolidación fiscal.
BRECHAS ENTRE COMUNIDADES
El informe pone de manifiesto que siguen existiendo amplias brechas en el ámbito tributario entre las regiones españolas, y la cuota a pagar según la comunidad donde se resida en impuestos como el de donaciones puede suponer decenas de miles de euros de diferencia.
Madrid se destaca como la única comunidad que mantiene "desactivado" el impuesto sobre el patrimonio, después de que la Comunidad Valenciana y Baleares suprimieran la bonificación del 100 por cien que eliminaba en la práctica esta figura impositiva también en estas dos regiones.
El estudio analiza de forma desglosada el impacto en recaudación de impuestos como el de sucesiones o donaciones y no establece un ranking general de presión fiscal por comunidades, pero los expertos que presentaron el estudio dijeron que Madrid y La Rioja se situaban entre las regiones donde menos pagaban los contribuyentes.
En el otro extremo, se situarían comunidades como Andalucía, Asturias, Cataluña o Extremadura.
Según los expertos del REAF, la "complejidad manifiesta" de la normativa tributaria autonómica crea inseguridad jurídica de forma innecesaria, ya que el impacto recaudatorio de los impuestos propios de las regiones es marginal, al limitarse a alrededor de un 1,8 por ciento del total ingresado.
"En muchos casos, los costes de gestión superan la recaudación que de ellos se obtiene. Sin embargo, no dejan de crearse nuevos impuestos y de modificarse los ya establecidos", dijo el estudio, que señaló que en la mayoría de los casos se trata de tasas ecológicas.
En este sentido, el REAF consideró que una solución a esta maraña burocrática pasaría por que el Estado estableciese determinados impuestos medioambientales y los cediese a las autonomías con su correspondiente capacidad normativa.
Del estudio se desprende que casi el 60 por ciento de todos los ingresos tributarios de las comunidades corresponden a la parte cedida de los impuestos de la renta y de IVA, y refleja que el IRPF es el que mejor ha aguantado la crisis, en medio de un desplome generalizado de todas las grandes figuras fiscales.
/Por Blanca Rodríguez/
Relacionados
- Telefónica se dispara un 3 por ciento al tranquilizar a los expertos sobre su dividendo
- Telefónica se dispara un 3 por ciento al tranquilizar a los expertos sobre su dividendo
- Expertos dicen que la prevención y el abordaje multidisciplinar son "claves" para tratar los tumores de cabeza y cuello
- Las mayores expertos del mundo en estudios cerámicos participan desde este martes en un congreso de la UGR
- Expertos y asociaciones defienden la labor de la Procuradora General especialmente en época de crisis