BRUSELAS (Reuters) - Los países de la zona euro dispondrán de más tiempo para cumplir sus objetivos de reducción de déficit si las perspectivas de crecimiento se deterioran, dijo a los ministros de finanzas el comisario de Asuntos Económicos y Monetarios de la Unión Europea.
Los comentarios de Olli Rehn en una carta a los ministros de Finanzas de la Unión Europea fechada el miércoles y publicada en la página web de la Comisión, se conocieron justo cuando Francia reconoció que probablemente incumpla el objetivo de déficit de este año del 3 por ciento de su PIB.
Se ha indicado que la Comisión podría conceder a países como Francia y España un año adicional, hasta 2014, para cumplir sus objetivos.
Los indicadores anunciados el jueves revelaron que las economías de Alemania y Francia se contrajeron más que lo previsto en el último trimestre de 2012, lo que sitúa a la economía de toda la zona euro en terreno inestable de cara a 2013.
La unión monetaria en su conjunto profundizó su recesión en el mismo período, con una contracción del 0,6 por ciento en el último trimestre tras un descenso del 0,1 por ciento en los tres meses precedentes, aunque algunos economistas prevén un repunte hacia el segundo semestre de este año.
La cifra del último trimestre de 2012 fue inferior a una previsión de los economistas consultados por Reuters del -0,4 por ciento.
Ante la dificultad de muchos países de la zona euro de cumplir sus objetivos de déficit nominal, Rehn dijo que es más importante centrarse en los déficit estructurales, que reflejan desequilibrios subyacentes y que no están afectados por las fluctuaciones del ciclo de negocio.
"Si el crecimiento se deteriora de forma inesperada, un país podrá recibir un tiempo adicional para corregir su déficit excesivo, siempre que haya realizado el esfuerzo estructural fiscal con el que se haya comprometido", dijo.
La Comisión Europea tiene previsto publicar sus pronósticos económicos el 22 de febrero, unas cifras que tendrán en cuenta los países miembros cuando presenten sus planes de reducción del déficit a Bruselas.
Rehn, el comisario de Asuntos Económicos y Monetarios, indicó que la debilidad económica se debe principalmente al desapalancamiento que siguió a la acumulación de deuda privada y pública durante el boom crediticio de la década anterior.
Sin embargo, el comisario destacó que la deuda pública de la UE había subido al 90 por ciento del PIB desde el 60 por ciento y que es vital rebajar ese porcentaje para tener un crecimiento sostenible.
"Cuando los niveles de deuda pública superan el 90 por ciento, tienden a tener un efecto negativo en el dinamismo económico, lo que se traduce en un crecimiento bajo durante muchos años", agregó.