M. Continuo

La ONU pide por 21º año a EEUU que termine con el embargo a Cuba

NACIONES UNIDAS (Reuters) - La Asamblea General de la ONU volvió a instar el martes a Estados Unidos a que levante su embargo comercial a Cuba, cuyo ministro de Exteriores recordó que el "bloqueo" a la isla comunista equivale a un "acto de genocidio".

Por vigesimoprimer año consecutivo, la votación de la asamblea fue abrumadora, con 188 naciones - incluyendo varios de los aliados más cercanos de Washington - respaldando la resolución no vinculante contra el embargo, un resultado prácticamente igual al de 2011 cuando lo hicieron 186 países.

Estados Unidos y su aliado Israel, que depende mucho del apoyo de la potencia en Oriente Próximo, así como el pequeño estado de Palau fueron los únicos que se opusieron a la resolución en la Asamblea de 193 naciones. Las Islas Marshall y Micronesia se abstuvieron.

La medida de embargo fue instaurada en febrero de 1962 y ha causado daños económicos a Cuba hasta diciembre de 2011 por importe de "1.660 millones de dólares calculados de manera rigurosa y conservadora", dijo el responsable de Exteriores cubano, Bruno Rodríguez, en su discurso en la ONU.

Poco después de llegar a la presidencia en 2008, el presidente Barack Obama tomó algunas medidas de flexibilización del embargo como la eliminación de las restricciones de viajes y el envío de remesas económicas a la isla.

El presidente estadounidense, reelegido este mes para un nuevo mandato de cuatro años, ha dicho que está dispuesto a cambiar su política hacia Cuba, pero insistió en que aún espera señales de La Habana como la liberación de presos políticos y las garantías de cumplimiento de derechos humanos.

Sin embargo, Obama no ha levantado el embargo vigente desde hace más de cinco décadas y el encarcelamiento en la isla del contratista estadounidense Alan Gross enfrió de nuevo el acercamiento entre los dos enemigos políticos.

El ministro cubano dijo ante la Asamblea General que tenía esperanzas en Obama cuando fue elegido por primera vez en 2008 y dio la bienvenida a sus llamadas de cambio. Pero añadió que el resultado tras cuatro años de gestión había sido decepcionante.

"La realidad es que en los últimos cuatro años se han caracterizado por un recrudecimiento del bloqueo económico, comercial y financiero", dijo.

"EXTRATERRITORIALIDAD"

Rodríguez sostuvo que la "extraterritorialidad" de las medidas del bloqueo - el hecho de que Washington presione a otros países para adherirse al embargo de Estados Unidos - viola el derecho internacional. Y añadió que daña su credibilidad.

"Lleva a Estados Unidos a adoptar acciones de doble rasero", dijo agregando que el embargo no ha logrado alcanzar su objetivo de presionar al Gobierno cubano para que introduzca libertades económicas y políticas.

"No existe ningún motivo legítimo o moral para mantener este bloqueo que está anclado en la Guerra Fría", afirmó.

El político cubano describió el bloqueo como un "acto de genocidio" contra Cuba y una "violación masiva, flagrante y sistemática de los derechos humanos de un pueblo entero".

En el plenario, el enviado de Estados Unidos, Ronald Godard, rechazó la resolución que pide poner fin al embargo así como el argumento de Cuba de que Washington es culpable de las dificultades financieras a las que se enfrenta la isla.

Y apuntó que el Gobierno de La Habana es el que está poniendo freno a un mayor desarrollo, no Estados Unidos.

"Es el Gobierno cubano quien continúa privándoles esa aspiración", dijo. Cuba ha estado buscando un "chivo expiatorio externo para los problemas económicos de la isla", agregó.

Godard dijo que Washington no estaba sancionando al pueblo cubano y reveló que el año pasado se enviaron 2.000 millones de dólares en remesas desde Estados Unidos a Cuba y que su país había autorizado más de 1.200 millones de dólares en ayuda humanitaria.

También reiteró que Washington pedía a Cuba "la liberación inmediata del señor (Alan) Gross", en alusión al contratista estadounidense que cumple una condena de 15 años de cárcel por hacer conexiones ilegales de Internet, algo que en la isla es considerado un delito contra la seguridad del Estado.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky