M. Continuo

Los precios de la vivienda siguen en cayendo, según fotocasa

MADRID (Reuters) - El precio medio de la vivienda no tiene visos de tocar suelo en España, según datos del mes de abril publicados por varios portales del sector inmobiliario.

La web fotocasa.es sitúa el descenso de los precios de segunda mano en abril en el 0,8 por ciento intermensual y el 7,7 por ciento interanual, mientras que idealista.com calcula descensos del 1 por ciento y 9,5 por ciento respectivamente, mientras que pisos.com sitúa las caídas en el 0,12 por ciento y el 7,8 por ciento.

La caída acumulada desde los 2.952 euros por metro cuadrado de abril de 2007 -máximo del boom inmobiliario- es del 30,7 por ciento -según datos de fotocasa.es-, un descenso importante pero aún lejano al 49 por ciento de caída de los precios de la vivienda acumulado en el estallido de la burbuja en Irlanda.

Según el Índice Inmobiliario fotocasa.es, elaborado junto con la escuela de negocios IESE, el valor medio del metro cuadrado de vivienda en abril se situó en 2.044 euros por metro cuadrado, con caídas del 0,9 por ciento en las regiones de Madrid y Cataluña, los principales mercados por volumen de transacciones.

Los expertos no creen que la vivienda comience una recuperación clara hasta que la banca española finalice su saneamiento, se reactive el crédito, y la economía, en plena recesión, vuelva a tasas de crecimiento y creación de empleo.

César Barrasa, profesor del Instituto de Empresa (IE) citado en el informe de pisos.com, considera que la valoración que realice la banca de los elevados stock que acumula de cara a su venta será clave en el proceso.

"Si las valoraciones no son realistas, independientemente que cubran o no el valor neto que el activo tenga en el balance, se crearán sociedades zombies que tardarán mucho tiempo en liquidar esos activos", dijo.

Las dudas que despierta la enladrillada banca española han llevado al Gobierno a imponer un proceso de saneamientos inmobiliarios adicionales que obliga a provisionar más estos activos y de esta manera incentiva que salgan a mercado a precios más realistas, al lograr que las entidades asuman en sus cuentas mayores caídas en su valor y no teman minusvalías elevadas en la desinversiones.

No obstante, el mismo proceso de saneamiento está obligando a la banca a priorizar el reforzamiento de sus balances en detrimento de la concesión de crédito, lo que está enfriando aún más la ya de por sí débil demanda final.

"La necesidad de acumular provisiones con las que cubrir los activos obliga a las entidades a retener capital", dijo Miguel Ángel Alemany, director general de pisos.com.

"No podemos volver a la época de la barra libre hipotecaria, pero tampoco se puede estrangular el crédito a las familias", añadió Alemany.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky