M. Continuo

La OMC ve un menor crecimiento del comercio global en 2012

GINEBRA (Reuters) - El crecimiento del comercio mundial se desacelerará en 2012 por segundo año consecutivo, pero riesgos "graves" de recesión podrían llevar la cifra por debajo de su media de los últimos 20 años, del 5,4 por ciento, dijo el jueves la Organización Mundial del Comercio (OMC).

La OMC estima ahora que el Comercio (ICOMERC.MC)global crecerá un 3,7 por ciento este año, por debajo de la tasa del año pasado. La expansión del comercio se desaceleró a un 5 por ciento en 2011, frente al 13,8 por ciento registrado en 2010, y se espera que repunte a un 5,6 por ciento en 2013. La cifra para 2011 fue menor a la estimación provisional del 5,8 por ciento emitida en septiembre.

"Aún no hemos dejado atrás los problemas", dijo el director general de la OMC, Pascal Lamy.

"Hasta ahora, la OMC ha logrado frenar el nacionalismo económico, pero el ritmo lento de recuperación genera temores de que una serie de medidas comerciales restrictivas puedan socavar gradualmente los beneficios de la apertura comercial", añadió.

Las principales amenazas al comercio mundial para este año son una profunda recesión en la zona euro, un deterioro de la crisis de deuda en esa zona y los precios de las materias primas, así como los peligros de tipo geopolítico.

Lamy dijo que el panorama del comercio de este año depende mayormente de la fortuna en apariencia divergente de las economías europea y estadounidense, las dos mayores potencias comerciales del mundo.

"Cuál de estos dos factores ejercerá mayor influencia sobre la demanda global este año en parte determinará la trayectoria del comercio en 2012", dijo Lamy en una conferencia de prensa.

La proyección para 2012, basada en una estimación de un crecimiento global del 2,1 por ciento, incluye una desaceleración de las exportaciones de bienes de los países desarrollados hasta el 2,0 por ciento, frente al 4,7 por ciento del 2011.

En contraste, las exportaciones desde países en desarrollo mejorarían levemente para crecer un 5,6 por ciento desde el 5,4 por ciento de 2011.

Aunque el crecimiento de las exportaciones de los países en desarrollo se desaceleró en 2011, fue más rápido de lo esperado, en parte debido a un incremento del 7,2 por ciento en las exportaciones de Estados Unidos y un aumento del 5 por ciento en los envíos europeos.

Las cifras del comercio estadounidense estuvieron impulsadas por las exportaciones netas de gasolina, sin contar el petróleo, reflejando los envíos de carbón a Japón tras el terremoto y el tsunami de marzo del año pasado. Esta catástrofe hizo que las exportaciones niponas cayeran un 0,5 por ciento ese año.

El tsunami interrumpió la cadena global de suministros e impactó sobre el comercio chino, mientras que el crecimiento de las exportaciones de los países en desarrollo también se vio afectado por la Primavera Árabe y la guerra civil en Libia, que explicó parte de la rebaja del 8,3 por ciento en los envíos de África.

La lista de 2011 sobre las principales potencias comerciales se mantuvo prácticamente sin cambios con respecto al de 2010, salvo por Rusia, que pasó de ser el duodécimo exportador mundial de bienes al noveno. Reino Unido desplazó a Alemania como el segundo mayor exportador global de servicios.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky