La deuda pública de España aumentará en 2012 en 11,3 puntos porcentuales al 79,8 por ciento del Producto Interior Bruto (PIB), su mayor nivel desde que se tiene registro, aunque a pesar de este incremento, el ratio deuda/PIB seguirá entre los más bajos de la Unión Europea.
"La deuda pública pasará del 68,5% del PIB de finales de 2011 al 79,8%, nivel que sigue estando muy por debajo del 90,4% que registrará de media la zona euro", dijo el Gobierno en su nota de presentación de los Presupuestos Generales del Estado (PGE) para 2012.
Se trata de la mayor tasa desde que el Banco de España realiza este registro, en 1990.
El Gobierno destacó que los intereses que pagará en 2012 por la deuda pública se incrementarán un 5,3 por ciento a 28.876 millones de euros. Esta cifra es superior al recorte de 27.300 millones anunciado en estos PGE el pasado viernes, que supone el ajuste más duro de la historia de la democracia española.
El Gobierno atribuye el aumento del ratio deuda/PIB a la necesidad de endeudamiento derivado de la crisis y a instrumentos como el Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB), el Fondo de Amortización del Déficit Eléctrico, el Fondo para la Financiación del Pago a Proveedores y la parte asignada a España relativa al préstamo a Grecia del Fondo Europeo de Estabilidad Financiera (FEEF).
Pese a este incremento del ratio deuda/PIB, el Gobierno no alteró sustancialmente las necesidades de financiación de la deuda del Estado para este ejercicio respecto a lo ya anticipado por el Ejecutivo.
"La necesidad de endeudamiento del Estado para 2012 es un 30 por ciento inferior que la realizada en 2011", dijo.
El Gobierno especificó que gran parte del incremento de la ratio deuda/PIB estará soportada por la Administración Central, que incrementará su propio ratio de deuda/PIB del 52,1 por ciento de 2011 al 60 por ciento en 2012.
Las emisiones netas del Tesoro (necesidades de financiación excluyendo amortizaciones de deuda, que suman 149.300 millones) se situarán en 36.826 millones de euros, dijeron fuentes del Ministerio de Economía, en sintonía con los objetivos de emisión fijados en febrero.
"(...) las necesidades financieras efectivas del Tesoro previstas se obtienen como el resultado de la suma del déficit de caja del Estado para el ejercicio 2012 (33.397 millones de euros), más la variación neta de activos financieros del ejercicio una vez incluidas las obligaciones contraídas con el MEDE (1.929 millones; Mecanismo Europeo de Estabilidad), más la aportación al capital del FFPP (1.500 millones; Fondo para la Financiación del Pago a Proveedores)", dice el texto de los Presupuestos presentados en el Congreso.
En 2012 España tendrá que realizar un ambicioso ajuste del déficit desde el 8,5 por ciento del PIB registrado en 2011 hasta el 5,3 por ciento, en un complicado panorama económico, ya que el Gobierno espera una contracción del 1,7 por ciento del PIB español en 2012 y una tasa de paro del 24,3 por ciento.
La emisión neta cubrirá 3,5 puntos de PIB de necesidades de financiación de la Administración Central y 0,9 puntos de la parte desembolsable que corresponde a España de los préstamos europeos a Grecia, Irlanda y Portugal, dijeron fuentes de Economía.
Las mismas fuentes especificaron que el Tesoro no emitirá deuda para cubrir el pago a proveedores de Comunidades y Ayuntamientos, pues estos se financian con un préstamo sindicado de la banca.
Sin embargo, aclararon, este instrumento sí supone incremento de deuda, en 3,1 puntos de PIB, debido a una reclasificación, que asumirá la Administración Central, de deuda comercial a deuda financiera.
En cuanto al Fondo de Titulización de las Eléctricas (FADE) - el vehículo a través del cual se tituliza del déficit de la tarifa eléctrica -, suma 0,9 puntos del PIB al computar como deuda de la Administración Central.
Los Presupuestos contemplan que la vida media de la cartera de Deuda del Estado descienda ligeramente respecto a 2011, "estimándose que a cierre del año se sitúe en torno a 6,20-6,40 años, debido a la menor emisión estimada de Obligaciones en los plazos más largos (15 y 30 años)".
- Web con los PGE: http://link.reuters.com/caw47s
- Documento explicativo: http://link.reuters.com/haw47s
PANORAMA INCIERTO
El ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, presentó las cifras en el Congreso solo unos días después de que el BCE indicara que va a analizar de cerca los Presupuestos de España centrándose en las Comunidades Autónomas.
El mismo funcionario que realizó estas declaraciones, el alemán Jörg Asmussen, miembro del consejo del BCE, dijo que el banco central deseaba una implementación rápida de unos PGE que se presentaron con un retraso que el Gobierno justifica por haber asumido el Gobierno a mediados de diciembre y encontrarse con un déficit superior al comprometido con Bruselas.
En este sentido, Montoro dijo en la presentación de los PGE en el Congreso que, pese a urgencia reclamada por los organismos internacionales y los socios de Bruselas, el Gobierno actuó con celeridad desde que asumió el poder.
"No hay que esperar a junio, comprendo que todos tenemos mucha prisa, yo el primero, (pero) el quinto día de gobernar estábamos tomando decisiones, tributarias y de gasto (...) así que decir que España está esperando este cambio Presupuestario para ejercerlo desde junio, es técnicamente incorrecto", dijo Montoro.
Aunque no se prevé que el Congreso apruebe los PGE hasta junio, están en vigor desde su publicación en el Boletín Oficial del Estado (BOE) del pasado 31 de marzo.
"En España hay un Presupuesto vigente, el prorrogado (de 2011), sobre el que ya hay un acuerdo de no disponibilidad, por lo tanto, los ministerios no están gastando sin límite", dijo, resaltando que los cambios tributarios mediante los cuales se pretende elevar la recaudación hasta 168.726 millones de euros están vigentes desde la aprobación del Decreto Ley.
Sin embargo, Montoro destacó que la importancia de que se aprueben estos PGE era que las Comunidades Autónomas (CCAA) y las corporaciones locales ajustaran los suyos a unos presupuestos generales que han entrado en vigor tres meses después de que empiece el año.
Las regiones españolas deben recortar este año su déficit en unos 15.000 millones de euros.
Relacionados
- Economía/PGE.- La deuda pública rozará el 80% del PIB en 2012 y las emisiones brutas serán de 186.100 millones de euros
- Andalucía autoriza emisiones de deuda pública por 1.283 millones
- Economía/Macro.- La Junta de Andalucía autoriza emisiones de deuda pública por 1.283 millones de euros
- La Junta autoriza emisiones de deuda pública por 1.283 millones de euros
- La deuda pública subirá once puntos en 2012, hasta el 79,8 por ciento del PIB