M. Continuo

La Fed ve riesgos por Europa y cierta mejora en EEUU

WASHINGTON (Reuters) - La Reserva Federal apuntó a la turbulencia que estremece a Europa como un gran peligro para la economía de Estados Unidos, dejando la puerta abierta a un alivio adicional en su política monetaria, aunque destacó cierta mejora en el mercado laboral.

El banco central estadounidense dijo que la economía del país se expande moderadamente pese a la aparente desaceleración del crecimiento global, y sostuvo que se ha registrado "cierta" mejora en el mercado laboral aunque el desempleo se mantiene alto y el sector de la vivienda deprimido.

"Tensiones en los mercados financieros globales continúan representando riesgos significativos para el panorama económico", dijo la Fed, al referirse a las presiones que se derivan de la crisis de deuda de la eurozona.

Tras el anuncio, los precios de las acciones estadounidenses y de los bonos del Gobierno frenaron su avance, mientras que el dólar subió contra el euro.

El comunicado del banco central, difundido tras un encuentro de un solo día, tuvo pocos cambios frente al que hizo la Fed tras su reunión de noviembre y sólo tocó ligeramente las aparentes mejoras en el rendimiento de la economía.

"Ciertamente están preparados para ir contra el viento si la economía vacila", dijo Cary Leahey, director gerente de Decision Economics en Nueva York.

DIVISIONES

La Fed no ofreció nuevas guías sobre su política de comunicación y reiteró que esperaba que la inflación se mantenga sobre el nivel, o por debajo de aquel consistente con su mandato para la estabilidad de precios.

Por segunda ocasión consecutiva, el presidente de la Fed de Chicago, Charles Evans, se opuso a la decisión de mantener la política estable, señalando que favorecía un alivio adicional ahora.

La Fed ha mantenido sus tipos de interés cerca de cero desde diciembre de 2008 y ha comprado 2,3 billones de dólares en bonos en un intento adicional por estimular una recuperación más sólida.

Los responsables de la Fed están divididos entre quienes piensan que el alto desempleo y el lento crecimiento exigen más medidas y otros que ven los ya enérgicos esfuerzos del banco central como una peligrosa invitación a la inflación.

Algunos altos cargos influyentes, como la vicegobernadora Janet Yellen, han sugerido que deberían inclinarse hacia medidas adicionales si el crecimiento no logra recuperarse.

Informes recientes sobre la economía estadounidense apuntan a una cierta mejoría. La tasa de paro cayó a un 8,6 por ciento en noviembre y los consumidores entraron a la temporada de compras navideñas con sus carteras abiertas.

Justo cuando la Fed comenzaba su encuentro, el Gobierno dio a conocer que las ventas minoristas subieron un 0,2 por ciento en noviembre, menos de lo esperado.

La mayor economía del mundo se expandió a una tasa anual de un 2,0 por ciento en el tercer trimestre, su ritmo más rápido en un año. Los expertos esperan que el crecimiento supere el 3 por ciento en los últimos tres meses del año.

Sin embargo, analistas dicen que la fortaleza relativa de su recuperación se debe en parte a un rebote, tras el debilitamiento de comienzos de año por los desastres naturales en Japón y los altos precios del petróleo. Ellos advierten de que es posible que se regrese a un crecimiento más débil, particularmente cuando los problemas en Europa comiencen a pesar más.

"El crecimiento se desacelerará en el primer semestre del próximo año", dijo Harm Bandholz, economista en jefe para Estados Unidos de UniCredit en Nueva York. "Con eso vendrán ganancias más débiles en las nóminas de empleo y una tasa de desempleo más alta", agregó.

La Fed ha venido discutiendo una posible adopción de una meta explícita de inflación para dar garantías a los mercados de que no permitirá que los precios suban pese a parecer priorizar el crecimiento económico.

Pero muchos analistas creen que esperará hasta el encuentro del 24 y 25 de enero para anunciar nuevas iniciativas.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky