CARACAS (Reuters) - Los países latinoamericanos y del Caribe fundaron el sábado en Caracas un nuevo bloque regional sin Estados Unidos ni Canadá, pero que estaría lejos de ser un proyecto alternativo a la OEA como aspiraban el presidente venezolano, Hugo Chávez, y sus aliados.
La Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) comenzará su andar como un foro de alto nivel sin estructura, personal o presupuesto propio, donde las decisiones se deberán adoptar por consenso de sus 33 miembros.
La cumbre supuso el retorno de Chávez a la escena internacional con una frenética agenda repleta de discursos, reuniones bilaterales y horas de actos protocolares donde quiso mostrar su meteórica recuperación, cinco meses después de ser operado de cáncer en La Habana.
Sin embargo, los resultados de la primera reunión de la CELAC se limitaron a una veintena de resoluciones muy generales sobre temas como drogas, terrorismo, especulación financiera y derechos humanos. Los presidentes de Argentina, Brasil, Colombia y México abandonaron la cumbre antes de la clausura.
"Nadie sabe los intensos debates, las discusiones, y hasta los más pequeños detalles para la redacción de una palabra o una frase", reconoció Chávez en la clausura del acto. "(Pero) la voluntad de unirnos es superior a las diferencias, a las contradicciones medianas o grandes", agregó optimista.
El bloque de países socialistas como Venezuela, Cuba, Bolivia, Nicaragua y Ecuador abogan por dotar al ente de mayor peso institucional y político que pueda hace sombra a la Organización de Estados Americanos (OEA), a la que acusan de estar subyugada a los designios de Washington.
"Hay que darle una estructura (...) A pesar de que algunos no lo consideren muy importante, es necesario si no queremos que esto muera al nacer", dijo Chávez el viernes.
Pero los gobiernos conservadores, como Colombia y México, propusieron junto a Brasil un modelo de organización ligera que no se superponga a la OEA ni a otros entes regionales.
Tampoco hubo acuerdos concretos sobre las propuestas de crear un fondo de reservas regional para enfrentar las turbulencias financieras de Occidente o impulsar un organismo independiente de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), con sede en Washington.
Entre las primeras resoluciones de la CELAC se acordó por unanimidad respaldar a Cuba en su reclamo contra el bloqueo comercial de Estados Unidos y apoyar a Buenos Aires en su exigencia de soberanía sobre las Islas Malvinas, actualmente bajo dominio británico.
La próxima cita presidencial está programada para el año que viene en Santiago de Chile y en La Habana para 2013.
UN RETORNO AMBICIOSO
Acompañado por casi todos los presidentes de la región y bajo la atenta mirada de cientos de periodistas acreditados, Chávez había planeado un retorno por todo lo alto programando además reuniones paralelas de Unasur y de Petrocaribe que finalmente no se realizaron.
El mandatario se mostró locuaz y activo, haciendo chistes sobre la "brevedad" de sus discursos, recordando anécdotas de otras cumbres y arrancando unas lágrimas a la presidenta argentina, Cristina Fernández, cuando dedicó un aplauso a su fallecido esposo y antecesor, Néstor Kirchner.
Incluso bromeó sobre su enfermedad. "¿Cuál calva es más elegante, la de Lula o la mía?", preguntó a sus colegas en la inauguración, refiriéndose a cómo él y su amigo el ex presidente brasileño Luiz Inácio Lula Da Silva se raparon al cero por los efectos de la quimioterapia.
Aunque el militar retirado insiste en que está curado tras cuatro ciclos de quimioterapia, los especialistas apuntan a que deben pasar años antes de declarar superado el cáncer.
Los rumores y especulaciones sobre su estado de salud persisten y la afección del mandatario arroja numerosas incertidumbres para las elecciones presidenciales de 2012, en las que la oposición cree que tiene la mejor oportunidad de derrotar al presidente en las urnas.
"Me siento bien, pero claro, poco a poco, frenando la caballería, frenando impulso. Es un nuevo Chávez (con) más paciencia (...) Me toca en febrero (un nuevo chequeo), pero me siento bien", dijo el mandatario de 57 años, quien desde un primer momento aseguró que sería candidato a la reelección.
En una muestra de la polarización que vive el país petrolero, la oposición convocó el viernes un ruidoso cacerolazo de protesta que pudo escucharse en los alrededores de la sede de la cumbre y que los oficialistas amortiguaron con fuegos artificiales en homenaje a la cita.
Los críticos del mandatario colgaron pancartas con lemas como "Presidentes, bienvenidos a la ciudad del crimen" y carteles exigiendo a los gobiernos de Cuba, Bolivia y Nicaragua que devuelvan las millonarias ayudas otorgadas por Chávez.
"En nuestro país durante la presidencia de Hugo Chávez, han muerto más de 100.000 venezolanos a manos del hampa, frente a un gobierno ineficiente para contener el avance de las bandas delictivas", escribió la candidata a las primarias de la oposición María Corina Machado en un comunicado.
Relacionados
- La crisis no afecta al comercio electrónico de América Latina
- BBVA Research reafirma las expectativas de crecimiento moderado para América Latina
- Rivero anima a exportar a América Latina ante la falta de mercado en España y de recuperación económica "a corto plazo"
- La red profesional LinkedIn aterriza en Brasil con el foco en América Latina
- Red profesional LinkedIn aterriza en Brasil con foco en América Latina