M. Continuo

De Guindos: el nuevo gobierno deberá actuar rápido en economía

MADRID (Reuters) - El nuevo gobierno de España que salga de las urnas tendrá que actuar con rapidez adoptando medidas adicionales de austeridad para despejar el temor a un mayor contagio de la crisis europea de deuda e implementar reformas que estimulen el crecimiento económico, dijo el lunes el exsecretario de Estado de Economía, Luis de Guindos.

Las encuestas apuntan a que el Partido Popular (PP) ganará por amplia mayoría en los próximos comicios del 20 de noviembre y algunos sondeos le dan incluso una ventaja frente al gobernante PSOE de más de 17 puntos.

"El futuro gobierno debe ser muy consciente de que tiene poco tiempo para establecer un plan creíble y contundente. Si se hace correctamente, la economía española puede mejorar", dijo Luis de Guindos, director de la escuela de negocios IE de Madrid, a periodistas en una rueda de prensa.

De Guindos, exsecretario de Estado de Economía en el último gobierno del PP y exejecutivo de Lehman Brothers, negó que estuviera compitiendo para dirigir la economía del país con el equipo de Gobierno del probable próximo presidente del Ejecutivo, Mariano Rajoy, aunque muchas apuestas le apuntan como uno de los principales candidatos para el puesto de ministro de Economía.

Según De Guindos, los inversores en bonos soberanos españoles están anticipando un gobierno del PP, con un ambicioso plan económico que reducirá la deuda, restaurará la confianza y estimulará el crecimiento.

Sobre este tema, destacó que el riesgo-país de España, medido por el diferencial entre el rendimiento de sus bonos a 10 años y su equivalente alemán, es más estrecho que el riesgo de Italia.

Pese a ello, agregó que la confianza relativa en España se podría erosionar rápidamente si el nuevo gobierno, de uno u otro color, no actúa con rapidez. En este sentido, advirtió de que si las expectativas no se cumplen, podría generarse una "venganza" de los mercados.

DÉFICIT PÚBLICO NO SE CUMPLIRÁ ESTE AÑO

De Guindo señaló que existen dudas sobre el cumplimiento del objetivo de reducción del déficit público de España hasta el 6,0 por ciento del PIB este año.

En el último año y medio el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, ha adoptado una serie de reformas para mostrar que España se toma en serio la disciplina fiscal y evitar un mayor coste de su deuda pública, tratando de evitar la necesidad de un rescate como en los casos de Grecia, Irlanda y Portugal.

Pero De Guindos dijo que los recortes no han sido lo suficientemente profundos y que el próximo gobierno heredará una economía estancada y, seguramente, que no podrá cumplir con el objetivo de reducción del déficit fiscal este año.

"El nuevo gobierno heredará una economía estancada, una situación donde el déficit público seguramente será superior al 6 por ciento este año", dijo.

En este sentido dijo que lo que más le preocupaba era posibilidad de un inminente déficit en el sistema de seguridad social en 2011 frente a un superávit presupuestado de 4 décimas.

No obstante, la ministra de Economía, Elena Salgado dijo el pasado viernes que España llegará a su meta de reducción del déficit este año y que cuenta con un colchón de un 0,4 por ciento del PIB debido a las subasta de frecuencias de telecomunicaciones y a un menor pago de intereses de la deuda.

Según De Guindos, el incumplimiento de la meta de este año significa que el gobierno entrante tendrá que recortar profundamente con el fin de cumplir con la meta de reducción del déficit del 4,4 por ciento del PIB para el año 2012.

DIFÍCIL EQUILIBRIO

El exsecretario de Estado indicó que el nuevo gobierno debe lograr un difícil equilibrio entre la reducción del déficit público y el estímulo de la actividad.

Según él, las reformas más urgentes deben centrarse en proporcionar a las empresas una mayor flexibilidad en las negociaciones salariales con los sindicatos, una mayor flexibilidad en los contratos de alquiler inmobiliario y una liberalización de los horarios comerciales.

También dijo que debe haber una nueva ronda de reestructuración de las entidades financieras de España, cuyos balances se han visto muy dañados por el estallido de la burbuja inmobiliaria en 2008.

Además, abogó por un pacto fiscal, básicamente con las Comunidades Autónomas.

(Información de Fiona Ortiz y Manuel María Ruiz, editado por Tomás González)

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky