MARSELLA, Francia (Reuters) - El Grupo de las Ocho economías más ricas prometió el sábado entregar fondos por valor de 38.000 millones de dólares (unos 27.820 millones de euros) para Túnez, Egipto, Marruecos y Jordania entre 2011 y 2013, y afirmaron que el consejo interino de Libia sería invitado a unirse al programa.
Ministros de Finanzas y altos cargos de las economías industrializadas del G-7 y Rusia extendieron una asociación de asistencia establecida con Egipto y Túnez durante una cumbre en mayo en Deauville, en el norte de Francia, a fin de integrar a Marruecos y Jordania.
"Las instituciones prometieron incrementar su red financiera a 38.000 millones de dólares, comparados con los 20.000 millones de dólares prometidos en Deauville", dijo en una rueda de prensa el ministro de Finanzas francés, François Baron.
"Estas no son sólo palabras, esta mañana se tomó un paso importante", sostuvo, en el marco de una cumbre de las economías más ricas en el puerto francés de Marsella.
El Banco Mundial colaborará con 10.700 millones de dólares, el Banco del Desarrollo Africano con 7.600 millones de dólares, el Banco de Desarrollo Islámico entregará 5.000 millones de dólares, mientras que el resto procederá del Banco Europeo para la Reconstrucción y el Desarrollo y otras instituciones.
La financiación, que pretende apoyar iniciativas de reforma en medio de las revueltas de la 'primavera árabe', se sumará a los recursos que podrían quedar disponibles en el Fondo Monetario Internacional (FMI).
Se espera que en la cumbre las instituciones financieras adviertan sobre los desafíos que enfrentan los países de la 'primavera árabe', que intentan aprovechar la financiación externa mientras encaran las altas posibilidades de riesgo y tensiones sociales en sus países.
Las autoridades intentan facilitar su acceso a mercados de países desarrollados para productos y fuerza laboral del norte de África y de Oriente Próximo, a fin de evitar la dependencia y para ayudar a construir industrias del sector privado, dijo una fuente cercana a las conversaciones.
La financiación se compone principalmente de créditos, más que subvenciones directas, señalaron fuentes.
Se espera que Reino Unido impulse el comercio y abra los mercados entre Europa y el norte de África y los estados árabes, dijo a la prensa el viernes un portavoz del Tesoro británico.
Las negociaciones incluyeron a los representantes del consejo interino de Gobierno de Libia, Arabia Saudí, Emiratos Árabes Unidos, Kuwait, Qatar y Turquía.
Entre los organismos regionales presentes están el fondo monetario árabe, el fondo árabe para el desarrollo económico y social y el fondo de la OPEP para el desarrollo internacional, OFID.