Por Manuel María Ruiz
MADRID (Reuters) - Si como pronostican los sondeos, el mayor partido de la oposición en España avanza en las próximas elecciones autonómicas y municipales, podría desvelarse uno de los secretos mejor guardados por el Partido Popular (PP) sobre cuáles constituyen las claves de su política económica.
Desde el viernes, cuando arrancó la campaña electoral de los comicios del próximo 22 de mayo, los partidos en liza han puesto en marcha toda su maquinaria propagandística que necesariamente deberá estar empapada de contenido económico en un país todavía golpeado por la crisis y cuyo número de desempleados roza los 5 millones de personas.
Un sondeo divulgado este jueves por el oficial Centro de Investigaciones Sociológicas pronosticó un serio revés electoral del PSOE al apuntar que perdería sus tradicionales feudos de Castilla-La Mancha y Extremadura el 22 de mayo.
"Lo que más me preguntan los inversores no residentes es si (tras estas elecciones) va a haber cambios de la política y si los nuevos gobiernos van a continuar con el plan de consolidación presupuestaria", dijo José Carlos Díez, economista jefe de Intermoney Valores.
De las 17 comunidades autónomas españolas (excluyendo las ciudades autónomas Ceuta y Melilla), celebran comicios 13, de las cuales 6 gobierna el PSOE solo o en coalición (Aragón, Asturias, Baleares, Cantabria, Castilla-La Mancha, Extremadura), 5 el PP (Castilla y León, Comunidad Valenciana, La Rioja, Madrid y Murcia), y las otras dos (Navarra y Canarias) están en manos de formaciones regionales.
El generalizado desconocimiento de cómo afrontaría la gobernabilidad económica del país el PP en caso de ganar las elecciones generales de marzo de 2012, pone la atención de los inversores en los comicios regionales del próximo día 22.
"Los mercados pueden buscar en estas elecciones algún indicio del programa económico de PP y es ahí donde yo centraría el interés de estos comicios para los inversores", dijo Emiliano Carluccio, coordinador de Coyuntura Económica del Instituto Flores de Lemus de la Universidad Carlos III.
Entre analistas existe consenso en que el aspecto que más interesa a los mercados es la continuidad del proceso de consolidación fiscal de cada región más allá de la formación política que ejerza la responsabilidad ejecutiva.
"Es verdad que estas elecciones son autonómicas y aquí no está en juego un cambio a alto nivel de la política presupuestaria, pero seguramente sí van a marcar expectativas con respecto a las elecciones generales de marzo", expresó Nicolás López, director de análisis y Mercados de M&G Valores.
Un aspecto que los inversores contemplan con una cierta preocupación a la vista de lo ocurrido en Cataluña, cuando pasó a tener un Gobierno nacionalista desde una coalición de izquierda en sus recientes elecciones, es el riesgo de que pudieran saltar discrepancias contables en el caso de producirse cambios políticos en los ejecutivos regionales.
"Yo creo que, gane quien gane en estas elecciones, predominará un sentido de la responsabilidad, (especialmente) con el precedente que hemos visto en Grecia", dijo un analista, quien pidió el anonimato.
Cuando llegó a poder en Grecia, el actual gobierno socialista a finales de 2009 descubrió que el déficit del país era mucho mayor que el reconocido por el ejecutivo saliente provocando la crisis de los mercados periféricos de deuda pública de la zona del euro que condujo al posterior rescate de Grecia, Irlanda y Portugal.
A la vista de que las Comunidades Autónomas gestionan el 36 por ciento del gasto público, los inversores consideran de una gran importancia la corresponsabilidad de los gobiernos regionales en la consolidación fiscal del conjunto de las Administraciones Públicas.
"Nosotros creemos que (el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez) Zapatero quiere terminar esta legislatura con la economía encarrilada. Estamos considerando esto y vamos a ser rigurosos, como siempre lo hemos sido, con la política fiscal en la poblaciones (municipales) donde gobernemos", dijo Iñaki Anasagasti, senador del Partido Nacionalista Vasco.
España, que ha padecido distintos episodios de turbulencias financieras reiteradamente reflejadas en una subida de su prima de riesgo, adoptó en mayo de 2010 un drástico programa de ajuste fiscal mediante un recorte del gasto gracias a lo cual se ha reducido el déficit presupuestario en 2010 hasta el 9,24 por ciento del PIB desde el 11,1 por ciento de 2009.
Aun así, el esfuerzo presupuestario de España todavía debe hacer el mayor recorrido para recortar su déficit hasta el 3,0 por ciento del PIB en 2013, en línea con el compromiso adoptado con la Comisión Europea.
Relacionados
- El alcalde dice que centrará su gestión en potenciar "motores económicos" en la ciudad si gobierna
- Breves Económicos
- Economía/Laboral.- Analistas Económicos aplazan a 2012 la creación de empleo, y de forma moderada
- Economía/Laboral.- Analistas Económicos aplazan a 2012 la creación de empleo, y de forma moderada
- Analistas Económicos señala 2011 como el año de la "estabilización" y aplaza a 2012 la creación de empleo