M. Continuo

Salgado dice que España absorbería un eventual alza de tipos

MADRID (Reuters) - Una eventual subida de los tipos de interés del Banco Central Europeo (BCE) sería absorbida por España, aunque complicaría a la economía en el muy corto plazo, dijo el martes la ministra española de Economía y Hacienda, que agregó que el fondo de rescate de la zona de euro estará destinado a anclar la confianza de los mercados.

"Es verdad que tendríamos alguna complicación más, pero muy en el corto plazo. Yo creo que podríamos absorber sin ninguna dificultad una decisión de ese tipo porque (una subida de tipos) tiene sus partes buenas", dijo Elena Salgado en una entrevista con la cadena radiofónica Onda Cero.

Salgado añadió que el efecto de una eventual alza de los tipos de interés también dependería de la magnitud de la subida.

La titular de Economía dijo que desconocía la intención del BCE respecto a sus tipos de interés, pero añadió que, en cualquier caso, su decisión sería en beneficio de la zona del euro.

El presidente del BCE, Jean-Claude Trichet, indicó recientemente que la institución monetaria podría subir sus tipos de interés en abril - ahora a un nivel mínimo del 1,0 por ciento - para evitar efectos de segunda ronda sobre la inflación de la zona del euro a la vista del incremento del precio del petróleo.

Respecto al fondo de rescate europeo, Salgado agregó que tratará de disuadir a los mercados de la especulación contra cualquier país de la región ya que no habrá necesidad de utilizarlo.

"El fondo de rescate europeo está destinado a no ser utilizado, a que ningún país lo necesite pero, sin embargo, todos los países hemos coincidido en que es bueno que los mercados sepan que, si un país del euro está en dificultades, todos los países del euro estamos dispuestos a ayudarle", declaró.

España deberá aportar al fondo unos 83.000 millones de euros - sólo 9.500 millones a desembolsar en cuatro años y el resto en avales - equivalente al 11,9 por ciento de las aportaciones totales, en base a su peso en el PIB de la zona del euro.

"Los cuatro grandes países de la zona del euro (Alemania, Francia, Italia y España) vamos a aportar el 77 por ciento de ese fondo", dijo Salgado.

Según ella, el fondo debe contar con un volumen de hasta 500.000 millones de euros para prestar a cualquier país del euro que pueda necesitarlo, lo que precisa de una reserva de hasta 700.000 millones de euros para asegurar todo el proceso de garantías y avales que exige sobredimensionar la cantidad que eventualmente se requiera para su préstamo.

Esta aportación no supondrá ningún recorte de las inversiones previstas por el Estado central ya que no se contabilizará ni como déficit ni como más deuda pública, agregó.

"Simplemente vamos a emitir unos bonos, vamos a colocar en este fondo (de rescate) el producto de esos bonos", indicó.

SIN CÁLCULO SOBRE COSTE DE LIBIA

La ministra dijo a los periodistas que Economía aún no cuenta con estimaciones sobre el coste que tendrá para España la participación en el conflicto bélico libio.

"Yo no tengo todavía el cálculo, supongo que lo tiene el Ministerio de Defensa. Pero evidentemente dependerá de su duración. Hoy el presidente del Gobierno va a hacer una propuesta en ese sentido, seguramente", dijo.

Salgado añadió que esperaba que la intervención contra el régimen de Gadafi no trastoque de manera significativa las cuentas de España.

"Razonablemente no, esperemos que no. En todo caso es una prioridad para nosotros, por supuesto, porque forma parte de nuestros compromisos internacionales".

PRODUCTIVIDAD Y CONVENIOS

Con relación a la demanda alemana de ligar la negociación colectiva a la productividad, Salgado señaló en Onda Cero que España cuenta con un modelo mixto en el que, a la hora de abordar las negociaciones salariales, se tiene en cuenta la inflación y la productividad.

"En los últimos años tenemos un pacto de rentas en el que los salarios se han moderado. Siempre se ha tenido en cuenta la productividad", dijo.

"No se trata de suprimir los convenios colectivos, se trata de adaptarlos a la situación de cada empresas en particular", indicó.

Con relación a la evolución del mercado laboral - España es uno de los países europeos con una mayor tasa de paro al superar el 20 por ciento - la titular de Economía señaló que llevará tiempo regresar a una tasa de desempleo del 8,0 por ciento, cuando tocó su nivel más bajo en el año 2007.

"Nos va a costar volver al 8,0 por ciento de paro, no va a ser de un día para otro (...) Es verdad que por las características de nuestro modelo productivo, la bajada del paro va a ser más lenta de lo que nos gustaría", dijo.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky