M. Continuo

Grecia eleva la presión para obtener ayuda de la UE

BRUSELAS/ATENAS (Reuters) - Grecia elevó la presión el jueves en su búsqueda de ayuda de la Unión Europea para hacer frente a su crisis de deuda, al advertir que no podrá cumplir los recortes de déficits planeados si sus costes de endeudamiento se mantienen altos y que podría tener que acudir al FMI.

El país, sin embargo, negó tajantemente una información que decía que Atenas tenía previsto acudir al Fondo Monetario Internacional en abril si la zona euro no acordaba un plan de rescate, indicando que todas las opciones para conseguir apoyo seguían abiertas.

"Esto es ridículo", dijo a Reuters el ministro de Finanzas helénico, Georgios Papaconstantinou. "Hemos dicho desde el comienzo que todas las opciones están abiertas (...) No estamos más cerca ahora del FMI (que antes). Estas informaciones son sencillamente ridículas", agregó.

Una portavoz del FMI dijo que "no hemos recibido ninguna solicitud de asistencia financiera", señalando que el organismo espera que los países de la zona euro resuelvan el asunto entre ellos mismos.

Las preocupaciones del mercado de que pueda ser imposible desarrollar un fondo de seguridad financiera para el miembro más endeudado de la zona euro, debido al rechazo alemán, provocaron que el euro cayera y golpearon a las acciones bancarias y bonos griegos.

El primer ministro griego, Georgios Papandreu, dijo al Parlamento Europeo que las medidas de austeridad draconianas adoptadas por Atenas para resolver sus problemas de déficit fiscal demostraban que está comprometida con la estabilidad del euro y que realizaría profundas reformas estructurales.

"Pero si seguimos pidiendo prestado a altos tipos de interés, y ese es el desafío que tenemos, no podremos mantener la reducción de déficit que estas duras medidas apuntan a lograr", declaró a una comisión parlamentaria.

"Nosotros deberíamos poder pedir prestado a tasas que sean normales", afirmó.

La prima que los inversores cobran por tener deuda griega frente a los bonos de referencia alemanes subió hasta un máximo de 319 puntos básicos, lo que implica que Atenas tendría que pagar cerca del 6,30 por ciento para endeudarse en los mercados de capitales, por lejos el mayor rendimiento de la zona euro.

Según economistas, las altas tasas agravan los problemas de Grecia cuando necesita pedir cerca de 53.000 millones de euros (72.400 millones de dólares), 20.000 millones de ellos en refinanciamiento entre el 20 de abril y finales de mayo.

Papandreu dijo que Grecia quería una decisión en la cumbre de la UE de la próxima semana con un mecanismo para proveer apoyo financiero si es necesario, pero subrayó que Atenas no ha pedido dinero, no declarará la suspensión de pagos ni dejará la zona euro.

Agregó que esperaba que un respaldo visible de la UE obligaría a bajar los mercados de tasas y haría innecesario que Grecia recurra al FMI.

"Hoy hemos tomado medidas que el FMI nos había pedido. De hecho, estamos bajo un programa del FMI. Sin embargo, no tenemos las facilidades que el FMI podría dar", agregó.

Grecia no querría estar en "una situación en que tenemos lo peor del FMI y ninguna de las ventajas de la zona euro", agregó.

¿TÁCTICA DEL DIALOGO CON EL FMI?

La agencia Dow Jones Newswires citó a un alto cargo griego que dijo que Atenas podría pedir ayuda financiera al FMI a principios del próximo mes, lo que llevó al euro a la baja respecto al dólar.

El Gobierno informó de que el desempleo registró su mayor aumento en al menos 11 años, lo que da cuenta de los problemas que Atenas afronta para cubrir sus enormes déficits presupuestarios, al reducir gastos y elevar impuestos que amenazan con erosionar aún más la debilitada economía.

La tasa de desempleo subió a un 10,3 por ciento en el último trimestre de 2009, frente al 7,9 por ciento de hace un año.

Los analistas comentaron que levantar el fantasma de la primera intervención del FMI en la zona euro era una táctica para aumentar la presión por un acuerdo sobre un mecanismo de rescate europeo.

"El rumor del FMI (...) intenta impulsar a los socios de la zona euro a hacer explícito el entendimiento de emergencia que parece haber sido acordado a nivel del Consejo Europeo", explicó Michael Massourakis, jefe de estudios económicos de Alpha Bank en Atenas.

Esto, "con la expectativa de que un anuncio impulsará los diferenciales de los bonos griegos a niveles tolerables para que Grecia pueda endeudarse", advirtió.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky