M. Continuo

Bruselas ve optimistas los planes de cortar los déficit en la UE

BRUSELAS (Reuters) - Las economías más grandes de la Unión Europea han basado sus metas de reducción de déficits fiscales de largo plazo en presunciones muy optimistas de crecimiento, que podrían hacer fracasar sus objetivos, dijo el miércoles la Comisión Europea.

Contar con planes creíbles de consolidación fiscal es crucial para que los gobiernos de la UE conserven la confianza de los mercados financieros y los consumidores, tras realizar importantes incrementos de gastos para reactivar a sus economías durante la recesión,

Pero los planes de largo plazo en las principales economías de la zona euro, como Alemania, Francia, Italia y España, así como en Reino Unido, que no emplea el euro, parecen asumir que el crecimiento económico será más fuerte de lo previsto por la Comisión Europea, lo que plantea dudas sobre su credibilidad.

La Comisión Europea analizó los planes presupuestarios a largo plazo de Bélgica, Bulgaria, Alemania, Estonia, Irlanda, España, Francia, Italia, Holanda, Austria, Eslovaquia, Suecia, Finlandia y Reino Unido, que fijaron metas de reducción de déficit presupuestario hasta 2013.

"A nivel general, en la mayoría de los catorce programas, las presunciones de crecimiento que sostienen las proyecciones presupuestarias cuentan con una evaluación bastante optimista, lo que implica que los resultados presupuestarios podrían ser peores de lo estimado", dijo la comisión.

"Además, en varios casos, la estrategia de consolidación presupuestaria no está lo suficientemente respaldada por medidas concretas desde el año 2011 en adelante", agregó la entidad en un comunicado.

ALEMANIA

La economía más grande de Europa estimó en enero que su actividad registraría una expansión del 1,4 por ciento este año, para acelerarse al 2,0 por ciento en 2011. Pero la comisión estima que el crecimiento en Alemania será del 1,2 por ciento en el 2010 y del 1,7 por ciento el próximo año.

Berlín planea reducir su déficit general al techo del 3,0 por ciento del PIB planteado por la UE en 2013, desde el 5,5 por ciento proyectado para este año.

"La senda de consolidación a partir de 2011 en adelante no está respaldada por ninguna medida concreta", señaló el informe en relación a Alemania.

"Además, la recuperación económica actualmente resulta más lenta de lo esperado, lo que podría minar los objetivos presupuestarios. A la luz de los riesgos, la consolidación fiscal anual promedio podría ser menor al ajuste recomendado", agregó el documento.

REINO UNIDO Y FRANCIA

La Comisión Europea recomendó a Reino Unido adoptar más medidas para reducir su abultado déficit presupuestario, ya que su plan actual no garantiza que el país pueda cumplir el plazo del 2014-15 de la UE para reducir la brecha bajo el 3,0 por ciento.

Se espera que el déficit presupuestario británico supere el 12 por ciento del PIB en 2010 y un borrador preliminar del informe de la comisión obtenido por Reuters dejó en evidencia al Gobierno de Gordon Brown a pocas semanas de las elecciones generales.

Francia es otro país que debe adoptar nuevas medidas para encaminar sus finanzas, ya que su planes de reducción de déficit y deuda están basados en proyecciones económicas demasiado optimistas.

París ha prometido reducir su déficit bajo el 3,0 por ciento del PIB en 2013, desde un 8,2 por ciento estimado para este año, pero su estrategia depende de un crecimiento del 2,5 por ciento a partir de 2011, un escenario que la comisión calificó como "bastante optimista".

"La estrategia no deja ningún margen de seguridad si el desarrollo económico resulta peor de lo estimado en el programa, que se considera está basado en presunciones macroeconómicas bastante favorables", señaló el informe.

El documento indicó también que París no ha especificado qué medidas de gastos adoptará y pidió más detalles al Gobierno.

ITALIA Y ESPAÑA

La tercera economía de la zona euro, Italia, busca reducir su déficit bajo el umbral del 3,0 por ciento para 2012, pero podría no alcanzar este objetivo debido a que sus proyecciones económicas son demasiado optimistas y sus planes carecen de detalles, indicó la comisión.

Italia registró un déficit presupuestario del 5,3 por ciento del PIB en 2009 y apunta a reducir esta brecha a un 5,0 por ciento este año, para alcanzar un 3,0 por ciento o menos para 2012.

La deuda italiana llegaría a un 117 por ciento del PIB en 2010, para caer por debajo del 115 por ciento para 2012.

"El déficit y los ratios de deuda podrían ser mayores de lo estimado, (...) considerando las positivas proyecciones macroeconómicas (y) la falta de medidas específicas", dijo el informe.

La comisión instó al Gobierno a llevar adelante sus planes de reforma fiscal que darían más poder a las 20 regiones del país para recaudar impuestos y administrar sus gastos, en un intento por ahorrar.

La efectividad de los planes de austeridad en España, la cuarta economía de la zona euro, también fueron puestos en tela de juicio.

La comisión dijo que las proyecciones de España para recortar su déficit a un 3,0 por ciento para 2013, desde el 11,4 por ciento de 2009, estaban basadas en unas proyecciones "notoriamente" optimistas para el crecimiento económico después de 2010.

La entidad también criticó la lentitud de la reestructuración bancaria en España, lo que a su juicio presenta un riesgo a la baja en el crecimiento del país.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky