
Arte, el canal de televisión franco-alemán, aspira a ser el Netflix europeo. La marca tendrá que competir con gigantes como Netflix, Amazon Prime, Disney+ y HBO Max y, aunque no sean nuevos dentro de este mercado-nacieron en 1992 a raíz de la unificación alemana-, no cuentan con los mismos presupuestos, beneficios o espectadores.
Diferentes lideres europeos como el presidente de Francia Emmanuel Macron o la Unión Europea han apoyado la idea de un Netflix europeo. La plataforma de entretenimiento cofinanciada por los fondos FEDER de la UE cerró el 2021 sin obtener ganancias.
Arte ha situado a Netflix como su principal competidor, pero los ingresos de ambos son muy diferentes. La empresa franco alemana no cuenta con apenas ingresos privados, ya que el 95% de su financiación viene de las inversiones públicas de Alemania, Francia y de la UE. Sus servicios son gratuitos, por lo que no tienen abonados ni anunciantes y sus ingresos propios vienen de la venta de derechos de distribución. Algo que según su presidente Bruno Patino, no va a cambiar y seguirá siendo "gratis para todos".
Netflix en 2021 registró unos beneficio neto de 5.116 millones de dólares mientras que Arte cubrió gastos, pero se quedó con cero beneficios. En cuanto a la financiación, Netflix tiene un presupuesto de 17.000 millones de dólares mientras que el canal europeo cuenta con 141,6 millones de euros. Sólo Stranger Things, una de las series más populares de la empresa norteamericana contaba con un presupuesto mayor, 270 millones de dólares en su última temporada.
Los datos de audiencia también son aplastantes, la americana tuvo en agosto de este año 2.2 billones de visualizaciones mientras que Arte se quedó en 15,2 millones, según datos de Similarweb. Por su parte Prime cuenta con 213,8 millones, HBO Max con 270,3 millones y Disney Plus con 350,4 millones, en el mes de agosto.
Difusión de los valores europeos
Por el momento esta especie de lucha de David contra Goliat parece bastante perdida por parte de los europeos. Aunque el presidente de Arte pretende darles la vuelta a estas cifras y cree que "desde la invasión de Ucrania por parte de Rusia, existe la sensación de que necesitamos propiedades mediáticas europeas que transmitan la idea de la democracia europea, de culturas y valores diversos, y esa necesidad ahora se siente con mucha más fuerza que antes", dijo a Politico.
Patino afirma que la red está acelerando el ritmo de estas colaboraciones transfronterizas, y que recientemente firmó acuerdos de asociación con emisoras nacionales en Lituania y España. "Arte tiene todo lo necesario para convertirse en una gran plataforma europea", señala, y apunta a que es la financiación lo que falla. Quiere llevar a cabo una renegociación de la financiación con la UE, y cambiar el presupuesto anual a un marco plurianual.
"Fortalecer el entendimiento y la unidad entre los pueblos europeos"
Este canal pretende aunar a los europeos en una sola voz a través de sus historias, algo que a la UE le interesa. Patino declaró que "podemos ver que, con la Unión Europea, el interés en -el futuro de Arte- se ha intensificado mucho", tras reunirse con diferentes mandatarios europeos como el comisario de Mercado Interior, Thierry Breton, y la comisaria de Investigación, Mariya Gabriel.
Arte nació para "fortalecer el entendimiento y la unidad entre los pueblos europeos", explica el Tratado de su fundación, lo que le ha llevado a crear contenido en seis idiomas, emitir en diferentes países de la UE -más allá de su fundadores- y crear acuerdos de coproducción con diferentes cadenas, como con RTVE. Aunque para lograr romper esa barrera multinacional el canal europeo deberá hacer algunos cambios como la emisión territorial de contenidos –licencias exclusivas por países, no se puede ver todo en todos- algo que por el momento su director no cree que haya que cambiar.