Medio ambiente

El creciente negocio de la meteorología

Mapa meteorológico (AEMET)

Para la mayor parte de los ciudadanos, los servicios de meteorología son páginas de periódicos, páginas web, o shows televisivos que emplean para tomar decisiones sobre sus vacaciones, los planes del fin de semana, o cosas tan simples como qué ropa ponerse. ¡También es la conversación comodín en un ascensor!

Para las autoridades, la meteorología permite tomar decisiones críticas frente a posibles desastres o eventos meteorológicos adversos, decisiones que permiten salvar vidas dando avisos, así como organizar sus limitados recursos de la forma más eficiente posible (protección civil, fuerzas de seguridad, bomberos, ejército,?)

Las Autoridades fueron conscientes de la necesidad de este tipo de servicios hace ya muchos años, y a pesar de los precarios medios de entonces, diversos institutos nacionales de meteorología fueron creados en varios Países Europeos durante el siglo XIX. En España, el por aquel entonces Instituto Central Meteorológico, fue fundado en el año 1887.

Información decisiva para la economía

Sin embargo, sin entrar a analizar los efectos devastadores que la meteorología puede tener sobre la población, sí que se pueden analizar los efectos que aunque no tan adversos, son extraordinariamente frecuentes en múltiples sectores de la economía, entre otros:

La meteorología es uno de los factores más críticos a la hora de determinar los precios de nada menos que la energía, tanto por su efecto sobre la demanda, como por su efecto sobre la oferta de todas aquellas energías cuya generación depende de factores atmosféricos u oceanográficos (hidráulica, eólica, solar, mareomotriz,..), así como en el transporte de las materias primas como el gas o el petróleo

También la agricultura es otro sector en el que la meteorología es un factor decisivo, siendo fundamental para escoger las fechas de todas las operaciones que se llevan a cabo en el campo.

Todos los medios de transporte se ven afectados por las condiciones meteorológicas, siendo esencial para los operadores de infraestructuras contar con los servicios de meteorología que les permitan llevar a cabo sus operaciones de la forma más precisa.

Un largo etcétera de sectores se ven afectados a diario en sus operaciones diarias como la construcción.

Cuantificación de los efectos

Desde que estos efectos empezaron a cuantificarse sobre diferentes sectores de la economía, ha surgido una floreciente industria de la meteorología. USA fue pionero desde hace muchos años, como en tantos otros sectores de la economía, en la privatización del sector meteorológico.

En Estados Unidos existen desde hace muchos años empresas muy grandes en la provisión de servicios profesionales de meteorología, como The Weather Channel (activa principalmente en media) y en especial su filial (WSI, o Weather Services International, activa en todo tipo de servicios B2B, hoy por hoy la empresa de meteorología privada más grande del mundo) así como también AccuWeather.

En Japón, WNI es la empresa meteorológica más grande, con actividad principalmente en los sectores móvil y marítimo.

En Europa no fue hasta el año 1986 cuando se fundó en Holanda MeteoGroup, empresa líder en el mercado Europeo, operando en todos los sectores (transportes, media, energía, agricultura, ?) y con oficinas en 10 países Europeos, incluyendo España, además de en Estados Unidos. Además de MeteoGroup, en Europa destacan también la Noruega Storm Geo, activa en el mercado marítimo, así como la Finlandesa Foreca.

Debate sobre competencia desleal

Si bien en Estados Unidos es un debate superado, en los países de nuestro entorno sigue siendo un debate abierto la competencia desleal que supone la provisión de servicios meteorológicos con dinero público desde los institutos nacionales, y en el caso de España, además, autonómicos. En el caso de España, además de AEMET, existen Meteocat y Meteogalicia, así como Euskalmet, en este último caso subcontratado a la Fundación semi-pública EUVE-Tecnalia desde su fundación hace 11 años.

La profesionalización de la meteorología como herramienta de planificación y toma de decisiones es imparable y se hace necesario abrir el debate en España de si, en los tiempos que corren, necesitamos tres institutos públicos y una empresa pública compitiendo con dinero público contra empresas privadas sin más recursos que los beneficios que generan, suponiendo por ello trabas al desarrollo de una industria creciente, intensiva en el empleo de tecnologías de la información, y en el desarrollo de los modelos físicos y estadísticos más avanzados; el tipo de industria que España necesita desarrollar.

Relacionados

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky