Materias Primas

El cacao, un activo alcanzando máximos en plena crisis financiera

Recolección del cacao en Ghana, segundo productor mundial. Bloomberg

El cacao ha sido de los pocos activos que puede presumir de haberse salvado de la quema de los mercados en 2008. Y parece que la racha continúa. Desde que comenzó el año, esta esta materia prima acumula en el mercado de Londres una revalorización del 11% y acaba de marcar sus máximos desde 1989.

La racha alcista de esta commodity viene de más atrás. Y es que desde noviembre, la cotización del caco ha subido algo más de un 50%. Y todo indica que el movimiento alcista continuará.

En el mercado, hay algunos factores dignos de análisis que están provocando este buen comportamiento en un contexto global muy afectado por la grave crisis financiera. Uno de los focos de atención son los principales productores de esta soft commodity y como se encuentra la demanda a nivel mundial. También hay elementos externos destacables que han afectado a la cotización del cacao.

Producción y demanda

El principal productor en este mercado con bastante diferencia con respecto al resto es Costa de Marfil, que acapara en torno al 35% de la producción total. En segundo lugar, se encuentra Ghana, con el 16%; les siguen Indonesia con el 14%; Nigeria, con un 8%; Camerún con un 5% y finalmente Brasil, con el 4%. Después, otros de menor importancia que suponen un 18% del total.

En cuanto a la demanda, los países industrializados son los principales consumidores de cacao y donde se encuentran las plantas procesadoras y fabricantes de chocolate más importantes a nivel mundial. Entre ellos destacan, Europa, Norteamérica, Japón y Singapur.

Los precios internacionales del grano escalaron al nivel más alto en 28 años a mediados de marzo, acercándose a los 3.300 dólares por tonelada en el mercado de futuros de Nueva York. Estos movimientos alcistas se debieron a operaciones especulativas.

La depreciación del dólar y el interés de los fondos de inversión en los mercados de soft commodities sustentaron la cotización, revertiéndose esta tendencia con el estallido de la crisis financiera global, lo que provocó el cierre de posiciones de gran parte de los fondos de inversión mientras que el dólar, actuando como valor refugio, se ha ido fortaleciendo.

La demanda de los países consumidores mantuvo una tendencia ascendente a principios de año. Si bien, se ha debilitado algo, continua manteniéndose fuerte, a diferencia del resto de materias primas. Por otra parte, el clima seco de los países exportadores del grano, fundamentalmente en lo referente a los rendimientos de la cosecha en Costa de Marfil, provoca que el mercado por el momento mantenga un movimiento de mercado constante.

Factores de mercado

Otro factor importante que ha provocado que este activo tocase sus máximos de los últimos 23 años en el mercado de Londres ha sido la fuerte caída de la libra, que ha provocado un incremento de las compras en este mercado.

Pero existen también factores que apuntan algunos traders en el mercado de Londres, como algunas maniobras de la mayor casa de trading de este activo. Olam, inversor indio especializado en materias primas y cuya sede se encuentra en Singapur, compró 78,750 toneladas métricas de cacao a través de los futuros con vencimiento de septiembre. Fue el mayor pedido comprado durante todo el año pasado, lo que supuso un importante factor alcista para este activo.

Por lo tanto, en lo referente a esta commodity, nos encontramos con una situación opuesta a la que están viviendo la mayor parte de las materias primas. La demanda se mantiene fuerte y las expectativas apuntan hacia un déficit global, no afectando tanto los factores externos. Por otro lado, la planta de cacao es bastante inestable, y aunque el clima sea favorable se pueden producir bajadas en los rendimientos de las cosechas.

Es, por lo tanto, más que probable que podamos continuar viendo avances en este mercado desde el punto de vista fundamental.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky