
El precio del petróleo registró hoy las mayores subidas intradía de las últimas dos semanas llegando a superar los 40 dólares por barril. Los analistas señalan los enfrentamientos entre israelíes y palestinos en la franja en Gaza como los causantes de las alzas del crudo. Consideran que la inestabilidad podría alterar la tranquilidad y el normal bombeo de petróleo de la región con mayor producción mundial.
"La geopolítica había desaparecido de la escena petrolera en los últimos meses pero recobrará importancia con los últimos ataques israelíes en Gaza", ha señalado Olivier Jakob de la consultora Petromatrix en un informe de investigación.
Las cotizaciones de oro negro subían, según los analistas, debido a la escalada de la violencia en Gaza, donde han muerto más de 310 personas en dos días. Estos acontecimientos despiertan el temor a una ola de violencia más amplia en Oriente Próximo, la región con mayor producción mundial de petróleo.
Los bombardeos israelíes contra el movimiento islamista Hamás en Gaza también afectaban al dólar, con lo que el petróleo es más barato para inversores con divisas más fuertes que el billete verde y por tanto aumentando la demanda de esa materia prima.
"El alza de precios involucra al conjunto de las materias primas debido al debilitamiento del dólar", explicó Phil Flynn, de Alaron Trading. "El conflicto en la franja de Gaza contribuye a este movimiento", añadió.
Movimientos en la OPEP
El petróleo ha caído más de 100 dólares el barril desde que tocó su máximo histórico de más de 147 dólares en julio. Esta materia prima se ha visto presionada por la desaceleración de la economía mundial que ha afectado la demanda energética.
El crudo puso fin a nueve sesiones seguidas de pérdidas el viernes en parte por las evidencias de que la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) estaba cumpliendo con el recorte de producción acordado para enero de 4,2 millones de barriles diarios desde los niveles de septiembre. El objetivo es intentar frenar la caída del mercado.
Libia dijo a las firmas petroleras que rebajará su producción en 270.000 barriles por día a partir del 1 de enero, una cifra mayor al recorte que necesita realizar bajo el acuerdo de reducción de suministro de la OPEP.
La Compañía Nacional de Petróleo de Abu Dhabi, principal productora de los Emiratos Árabes Unidos, informó de que recortará sus exportaciones de crudo para enero y febrero en mucho más de lo que algunas refinerías esperan.
Arabia Saudita, el mayor exportador mundial de crudo, trasladó a sus clientes de los recortes incluso antes de que el grupo se reuniera.
El jefe de energía de China ha confesado que el segundo mayor consumidor mundial de petróleo después de Estados Unidos aprovechará la baja en los precios del crudo para incrementar sus reservas de combustible.