
Jaén, 10 abr (EFE).- El Palacio Provincial de la Diputación de Jaén ha acogido hoy la firma de un manifiesto para defender la necesidad de que siga existiendo el panel de catas de los aceites de oliva al que se han adherido instituciones, empresas y organizaciones relacionadas con el sector oleícola.
El presidente de la Administración provincial, Francisco Reyes, ha rubricado este documento al que también se han sumado hoy denominaciones de origen de toda España, la Asociación Española de Municipios del Olivo (AEMO), asociaciones agrarias y numerosos productores.
En este acto, Reyes, que ha estado acompañado por el vicepresidente segundo y diputado de Promoción y Turismo, Manuel Fernández, la presidenta de AEMO, Ana María Romero, y representantes de empresas productoras de Jaén y Córdoba, ha agradecido la importante asistencia del sector olivarero.
Se trata de una convocatoria que realizad "para dar respuesta a la demanda de una parte importante del sector de productores de aceite de oliva para que seamos sede de la firma de un manifiesto en defensa del panel de catas", "un instrumento fundamental para seguir apostando y defendiendo la calidad de los aceites de oliva".
En esta idea, la Administración provincial no está sola, "no somos una excepción", ha remarcado Francisco Reyes, quien ha repasado algunas de las entidades que también se han unido a este manifiesto, como "la Asociación de Denominaciones de Origen de España de todos los productos, 24 de las 29 denominaciones de origen de aceite de oliva que hay en nuestro país, la Asociación Española de Municipios del Olivo y un número muy importante de productores de aceite de oliva".
Este posicionamiento se debe, a juicio de Reyes, a que en los últimos años "hemos dado un tremendo paso en la búsqueda de la calidad, y ese análisis sensorial que supone el panel de cata es un instrumento clave para que los consumidores puedan comprar aquello que realmente están demandando".
El sector oleícola, ha incidido Francisco Reyes, "cree en su gran mayoría que este es el camino, dado que se trata de una prueba reconocida por el Consejo Oleícola Internacional y el Ministerio, acumula una amplia experiencia, y aunque estamos dispuestos a mejorar cualquier procedimiento que aumente las garantías, creo que abandonar el panel test es un gran error y una parte importante del sector coincide con nosotros".
En el manifiesto firmado hoy se considera como una "herramienta indispensable" el panel test para la clasificación de los aceites de oliva vírgenes, frente a "la demanda de algunas organizaciones del sector del aceite de oliva al Ministerio de Agricultura en las que denuncian inseguridad jurídica en la aplicación de la normativa vigente de análisis sensorial (cata) de aceites de oliva vírgenes, proponiendo su no aplicación".
Creen que el método de análisis sensorial aplicado a los aceites vírgenes (panel test) permite diferenciar los aceites vírgenes extra, de los vírgenes y los lampantes, por encima de los análisis físico-químicos y consideran que "es imprescindible que los aceites de oliva vírgenes extra y vírgenes tengan que pasar esta prueba".
En este sentido ASAJA-Jaén ha manifestado en un comunicado que, considera que todo aquel avance que ayude a garantizar la veracidad de lo que reza la etiqueta de un producto es bienvenida, por lo que creen que "una buena opción sería la de la coexistencia de ambos métodos, el de las catas humanas y las llamadas narices artificiales, con el fin de reforzar y mejorar el actual sistema".
Relacionados
- Educación pide a todas las instituciones que respeten la educación segregada
- Feicase y las instituciones impulsan un proyecto para la "transformación digital" del pequeño comercio
- Podemos insta a Ciudadanos a apoyar la moción de censura contra Cifuentes "para echar al PP de las instituciones"
- Instituciones, empresarios y sindicatos llaman a manifestarse este domingo tras "tres años sin tren"
- CCOO y UGT C-LM reiteran su compromiso en defensa del Tajo y reclaman que instituciones y partidos se impliquen