
Bruselas, 15 mar (EFE).- La Comisión Europea (CE) reanudará el debate con los Estados de la UE sobre la aprobación del glifosato -un herbicida que una agencia de la ONU considera probablemente cancerígeno- tras la opinión favorable emitida por la Agencia Europea de Sustancias y Mezclas Químicas (ECHA).
La ECHA informó hoy de que no ha hallado evidencias de que el glifosato, el herbicida más utilizado en todo el mundo, sea cancerígeno o cause problemas graves de salud.
El debate se reanudará el próximo verano, anunció hoy la CE.
"La Comisión toma nota del anuncio del Comité de Evaluación de Riesgos de la ECHA, que ha logrado un acuerdo basado en evidencia científica al clasificar el glifosato como no cancerígeno", dijo a Efe el portavoz comunitario de Salud Pública y Seguridad Alimentaria, Enrico Brivio.
Brivio especificó que "este no es el final del proceso en la ECHA" puesto que la opinión de la Agencia, aún provisional, debe ser ratificada y posteriormente enviada a la CE, algo que espera para "antes del verano".
A partir de ese momento, "deberá tomarse una decisión, como muy tarde, a los seis meses de recibir esa opinión", explicó.
La Alianza por la Salud y el Medio Ambiente (HEAL, en sus siglas en inglés) calificó la decisión de "decepción" y la consideró contradictoria con la opinión de la Organización Mundial de la Salud (OMS), cuya Agencia para la Investigación sobre el Cáncer consideró el glisofato como "probablemente cancerígeno".
"La salud pública va a perder una oportunidad importante para la prevención del cáncer. Los índices de cáncer pueden descender retirando químicos peligrosos del mercado", afirmó la directora ejecutiva de HEAL, Génon K. Jensen.
Pese a la opinión de la Agencia Internacional de Investigación sobre el Cáncer, la Agencia Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) concluyó en noviembre de 2015 que no hay evidencias científicas del vínculo entre el glifosato y esa enfermedad.
La Comisión Europea esperaba la opinión de la ECHA para decidir qué pasos dar, tras haber ampliado ya la aprobación para el uso de glifosato por 18 meses, hasta finales de 2017.
Greenpeace dijo que la decisión de la ECHA puede "dar luz verde a una nueva licencia de 15 años para el herbicida más agresivo", que reiteró como "probable causa de cáncer".
"Para llegar a esta conclusión, la ECHA ha rechazado evidencias científicas de cáncer en animales de laboratorio y ha ignorado las advertencias de más de 90 científicos independientes", alegó la directora de política alimentaria de Greenpeace Europa, Franziska Achterberg.
Consideró que la ECHA "ha hecho caso omiso" a los estudios de la OMS y recordó que, según la legislación europea, "las sustancias presumiblemente cancerígenas no pueden ser autorizadas para su uso, a no ser que su exposición a humanos sea insignificante".
La organización ecologista mencionó además "conflictos de interés" en el comité responsable de la evaluación del glifosato en la ECHA.
El uso de este herbicida cuenta con una fuerte oposición ciudadana, según quedó reflejado en una petición impulsada por varias organizaciones que ha logrado reunir a más de medio millón de firmas para exigir la prohibición del glifosato.
Relacionados
- El PSOE cree "imprescindible" crear la comisión de investigación de Ecociudad
- Azcón señala que el PP "no descarta nada" sobre la comisión de investigación de Ecociudad
- MÉS y Cs dicen que ahora "es más necesaria que nunca" la comisión de investigación sobre Sa Nostra
- Cs pide una comisión de investigación sobre la fiesta con una "stripper' en dependencias municipales
- Somos Alcalá expresa su "más absoluta repulsa" ante la fiesta con 'stripper' y pide una investigación inmediata