
Bruselas, 6 mar (EFE).- Los ministros de Agricultura y Pesca de la Unión Europea (UE) fijaron hoy sus prioridades de cara a la nueva reforma de la Política Agrícola Común (PAC) a partir de 2020, en una situación de incertidumbre marcada por la incógnita del "brexit" y cómo afectará al presupuesto europeo.
"Hay cierta tensión porque hay más propuestas que dinero disponible. Ahora los colegisladores tienen que decidir de dónde sale el dinero, si se recortan gastos o no", afirmó el comisario europeo de Agricultura y Desarrollo Rural, Phil Hogan, en una rueda de prensa al término del consejo de ministros de la UE celebrado en Bruselas.
El de hoy era el primer debate sobre la reforma de la PAC a partir de 2020, un encuentro en el que los ministros iban a fijar prioridades generales sin el 'brexit' oficialmente en la agenda.
Sin embargo, Hogan admitió que "es evidente que el asunto del presupuesto y el 'brexit'" han estado "en el fondo del debate" porque, con la salida del Reino Unido de la Unión, habrá "9.000 millones de euros menos", algo que genera preocupación en los países.
El secretario de Agricultura de Malta, a cargo de la presidencia de turno de la UE este semestre, Roderick Galdes, defendió "tener en cuenta el futuro presupuesto de la PAC" así como "la necesidad de mantener las asignaciones".
"Vivimos momentos de incertidumbre sobre todo en lo que se refiere al 'brexit', por eso hoy ha sido muy difícil hacer una aportación significativa", afirmó, en un contexto marcado por el proceso de divorcio con Londres, que no empezará hasta que el país notifique formalmente su salida.
A su llegada a la cita, la ministra española de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, Isabel García Tejerina, afirmó que "es un poco pronto para saber cómo, pero es un tópico pensar que el 'brexit' no va a tener ninguna incidencia sobre el presupuesto comunitario".
En general, los países se centraron una serie de prioridades que esperan hacer frente en esta reforma: simplificación (menos burocracia), la capacidad de recuperación de las explotaciones, cómo hacer frente a los retos ambientales, vitalidad rural, relevo generacional y cómo mejorar la posición de los agricultores.
Los ministros también se pronunciaron sobre si hace falta reequilibrar o no el primer pilar, el de ayudas directas, y el segundo, la política de desarrollo rural.
Por parte de España, García Tejerina hizo hincapié en la necesidad de mantener las rentas de los agricultores, fomentar el crecimiento y el empleo y crear más oportunidades para los jóvenes, señalaron a Efe fuentes comunitarias.
En cuanto a rediseñar el "equilibrio" entre el primer y el segundo pilar, la ministra señaló que es demasiado pronto para ese debate dado que se desconoce cuál va a ser el presupuesto.
Desde Francia, el ministro Stéphane Le Foll defendió que, pese a la salida del Reino Unido, no debe haber un "PAC Exit", y que los fondos presupuestarios destinados a esta política deben mantenerse.
El debate está enmarcado en la consulta pública lanzada por la Comisión Europea en febrero para incluir las inquietudes de agricultores y otras partes interesadas y que permanecerá abierta durante 12 semanas.
Algunas organizaciones han empezado ya a enviar sus aportaciones a la consulta, que ha recibido más de 30.000 opiniones, según dijo Hogan, que presentará en julio las conclusiones.
Desde las organizaciones ecologistas, SEO/BirdLife y WWF lanzaron hoy la campaña "Living Land" ("Campo vivo"), para que los ciudadanos pidan una mayor protección del medio ambiente en la nueva PAC.
"La PAC ha fracasado a la hora de proteger los recursos naturales, la biodiversidad y el clima, asegurar ingresos justos para la inmensa mayoría de agricultores y ganaderos, y detener el abandono rural", afirmaron en un comunicado.
El Comité de Organizaciones Agrarias y Cooperativas comunitarias (Copa-Cogeca), por su parte, pidió "mantener ambos pilares de la PAC" y "las medidas actuales para hacer frente a la volatilidad del mercado", aunque apuntó que "estas medidas tienen que ser más rápidas en su activación y resultados".
"Los últimos años también nos han mostrado que hacen falta más herramientas para que los agricultores puedan manejar mejor el riesgo y el desarrollo de futuros mercados", añadió.
La CE también presentó hoy a los ministros un plan plurianual para pequeñas especies pelágicas en el Mediterráneo, que busca hacer frente a la sobreexplotación de especies como las sardinas o las anchoas, así como el jurel y la caballa, con medidas de salvaguarda para restaurar las poblaciones cuando estas caigan por debajo de los límites biológicos seguros.
Relacionados
- Bruselas pide buscar nuevas fuentes de ingresos tras el Brexit para financiar políticas como la PAC
- Economía.- Bruselas pide buscar nuevas fuentes de ingresos tras el Brexit para financiar políticas como la PAC
- Méndez de Vigo cree que elegir entre Trump, Le Pen o el 'Brexit' sería como optar entre "Guatemala o guatepeor"
- Valor de oficinas en centro de Londres puede caer 20% por Brexit
- El gobierno dice que elegir entre trump, le pen y brexit es optar entre "guatemala o guatepeor"