
Bruselas, 15 dic (EFE).- España busca crear alianzas con Francia, Portugal y los países con más peso en el sector pesquero en la negociación de las cuotas del Atlántico y el mar del Norte en 2016, dijo hoy la ministra española de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Isabel García Tejerina.
La titular española dijo a su llegada a un Consejo de Pesca, donde se tratará de cerrar hoy el acuerdo sobre los Totales Admisibles de Capturas y cuotas en esas aguas, que España está buscando apoyos entre los países "que tienen más importancia en la pesca", aunque precisó que también mantiene contactos con otros, como Irlanda y Alemania.
Indicó asimismo que el lunes, primer día del Consejo, mantuvo encuentros con distintos ministros "para preparar la estrategia con quienes compartimos intereses comunes o estamos dispuestos a ayudarnos mutuamente para obtener mejores resultados".
Precisó que ella tiene "muy buena relación con muchos ministros" y confió en que otros titulares europeos "que no tienen interés en el sector pesquero", estén dispuestos a echar una mano a España en la propuesta final del texto.
La titular española indicó que la presidencia de turno de la UE, que ejerce Luxemburgo, presentará ahora una primera propuesta de compromiso, y que a partir de ahí, España volverá a posicionarse, como ya lo hizo el lunes, en la reunión trilateral que mantuvo con la Comisión Europea (CE) y la presidencia.
En esa reunión, García Tejerina dejó claro al comisario del ramo, Karmenu Vella, que España no puede admitir una bajada del 60,5 % en las cuotas de la merluza en el caladero sur, que es "tremendamente abrupta" y que el país tratará de "mejorar sensiblemente", según la ministra.
"Hay ganas de pelear y de defender lo mejor (para la flota)", añadió.
Preguntada por las declaraciones del conselleiro del secretario general del Mar de Galicia, Juan Carlos Maneiro, que el lunes dijo que se daría por satisfecho si el recorte en la merluza sur se fijara en una horquilla entre el 15 y el 19 %, la ministra dijo que el 15 % no parece realista.
Según García Tejerina, el 15 % "es un cifra que la CE jamás pondrá encima de la mesa, porque eso no nos permitiría alcanzar el Rendimiento Máximo Sostenible (RMS índices de mortalidad por pesca a niveles que permitan la recuperación de las poblaciones) ni tan siquiera en 2020".
"Hay que hacer un ejercicio de realismo, pelear la mejor posibilidad, las mejores capturas, la menor reducción posible, pero dentro de lo que nos admite la Política Común Pesquera", dijo.
En ese contexto, recordó que esa política admite aplazar a 2020 el RMS, pero matizó que "si lo alargáramos hasta el final, eso significaría que en el año 2019-2018 la bajada sería tremendamente abrupta" y recordó que el Gobierno siempre ha defendido que "ni las subidas ni las bajadas tienen que ser muy extremas porque nada de ello es bueno para los pescadores".
Por ello, confió en una mejora sensible sobre la cuota propuesta para la merluza, y en "quedarnos bastante lejos de ese 60 %", aunque no dio porcentajes.
"Lo que tenemos que mejorar, lo que más nos preocupa ahora los mayores recortes nos los han hecho en la merluza, gallo y rape en aguas ibéricas, ahí vamos a centrar toda nuestra atención", añadió.
Opinó que si se consigue reducir "sustancialmente las bajadas", en el resto se podrán conseguir "algunas mejoras", lo que permitiría "hacer un balance de mayores toneladas de capturas que el año pasado".
Relacionados
- Los médicos de España y Portugal piden a sus gobiernos afrontar de forma "real" los problemas de los sistemas sanitarios
- Guadalajara acogerá la III Copa de España de Voleibol, en la que participarán 182 equipos de España y Portugal
- Expertos de España y Portugal en la enfermedad de Gaucher se reúnen para mejorar el manejo de los pacientes
- España golea a Portugal por 9-1 y se queda con el tercer puesto del Mundial
- Enel Green Power España vende por 900 millones sus activos eólicos en Portugal