
Bruselas, 22 oct (EFE).- La ministra de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente de España, Isabel García Tejerina, dijo hoy a Efe que se espera que la flota española comience a faenar en aguas de Mauritania dentro de un mes y medio, sobre la base del nuevo acuerdo pesquero entre la Unión Europea (UE) y ese país.
"En un mes y medio se espera que los barcos españoles estén en aguas mauritanas", dijo la ministra en los márgenes de un Consejo de Ministros europeos de Agricultura y Pesca.
El acuerdo, suscrito en Nuakchot el pasado julio, permitirá regresar a las aguas mauritanas a unos 50 buques españoles, una vez concluya todo el proceso de ratificación.
Fuentes europeas indicaron que sólo quedan pendientes algunos trámites, incluida la aprobación del Parlamento Europeo, e indicaron que confían en que no se produzcan dilaciones.
El nuevo acuerdo, que se alcanzó tras la quinta ronda de negociaciones, supone una reducción de la contrapartida financiera hasta 55 millones de euros anuales (frente a los 67 millones anteriores) y una reducción igualmente del volumen de capturas hasta las 281.500 toneladas anuales (frente a las 300.000 anteriores).
El protocolo permitirá a la flota de la UE pescar camarones, pescado demersal, atún y pelágicos pequeños.
Las fuentes recordaron que, aunque en un primer momento los cefalopoderos quedaron fuera, se dejó claro que en una futura comisión mixta, a la luz de nuevos informes científicos, se podrían reabrir las negociaciones para incluir una categoría de arrastre congelador.
La UE tiene una larga relación con Mauritania en materia de pesca, con sucesivos acuerdos que se han ido renovando desde 1987.
El ministerio español de Agricultura citó el pasado julio entre las mejoras del nuevo protocolo las que afectan a los barcos marisqueros (andaluces), ya que se ha recuperado una de las dos zonas de pesca que se cerraron en el anterior y ante el buen estado de las especies se han eliminado los paros biológicos para esta flota, que podrá faenar en Mauritania todo el año.
Respecto a buques de arrastre de merluza negra y de palangre de fondo para especies distintas de la merluza, el Ministerio explicó que las posibilidades han aumentado hasta 6.000 y 3.000 toneladas, respectivamente, lo que permitirá incrementar el número de buques.
El nuevo protocolo permitirá además que los barcos atuneros vuelvan a uno de los mejores caladeros del Atlántico.
En este punto, las flotas de cerco, cañera o palangrera van a poder faenar con condiciones similares a las de otros acuerdos, al haberse armonizado las medidas de control y acceso en este nuevo protocolo con las de los demás convenios que conciernen a los atuneros.