Materias Primas

Douglas Montoya: "Con los vinos hay que ser infiel"

San Salvador, 26 sep (EFE).- El maestro sommelier y catedrático de la Escuela Española de Sommeliers Douglas Montoya señaló, durante una entrevista con Acan-Efe en El Salvador, que "con los vinos hay que ser infiel", tanto con la marca, como con la variedad de vino.

El experto, que visitó el país para participar en un encuentro formativo con profesionales de la hostelería, organizado por la Cámara de Comercio de España, con el objetivo de introducir en El Salvador los vinos españoles, manifestó que si se consume siempre el mismo vino, "uno no se introduce en esta cultura".

Sugirió que, para iniciarse en el "extenso mundo del vino, hay que catar muchos y probar combinaciones con diferentes alimentos, distintas salsas y variedad de especias, sobre todo en El Salvador, que tiene una gastronomía muy especiada".

Para Montoya, la entrada del vino español en el país va a beneficiar mucho la economía y el sector turístico, porque es un producto "que da mucha rentabilidad a cualquier negocio que lo sepa vender bien".

Manifestó que al salvadoreño "le cuesta aceptar el vino", ya que vive en un lugar en el que no existe la cultura de este producto, por lo que "no va a ser una tarea fácil, pero se logrará, como se logró en Guatemala".

El sommelier explicó que para comercializar vino hay que estudiar varios factores, porque "no solo es una cuestión de sabor y aromas, sino que es necesario analizar los costos, ventas, marketing, acercamiento al cliente y el cuidado del producto".

Mostró su satisfacción por la "gran aceptación de esta propuesta por parte de los profesionales del ramo", por lo que consideró que, "con mucho trabajo", El Salvador incorporará los vinos españoles.

Montoya aseguró que "esto no es un trabajo de un día, sino que es un largo proceso", ya que "hay que revisar precios, ver los vinos que hay en las cartas y analizar qué vino encaja en un restaurante u hotel determinado, en función del producto que ofrezca".

Con capacitación, "se logrará incidir en beneficio de la economía, porque hay buenos hoteles en El Salvador, hay buena gastronomía, hay buenos restaurantes y establecimientos de alto nivel".

En opinión del sommelier, "es intolerable que en un hotel de gran nivel, con una gran oferta gastronómica, haya un divorcio entre la gastronomía y el vino".

"No es lógico pagar 170 por el alojamiento en un hotel y que luego uno vaya al restaurante y se encuentre con un vino que se compra en el supermercado por 9 dólares y que lo cobren a 40", señaló el experto.

Consideró que, a pesar de que los "pocos" vinos que ofrecen "no son los más adecuados", los precios son "muy altos", lo que calificó de "inconcebible", ya que "en un país no consumidor, que no hay cultura del producto, que no hay un equipo especializado, ni existe un sommelier, no se pueden poner esos precios".

En este sentido, aseguró que "es un buen momento para importar vinos de España, por la exención de aranceles, que anteriormente encarecían los productos importados".

El maestro manifestó que mientras no se había aprobado el Acuerdo de Asociación con Europa, los salvadoreños consumían vinos chilenos y argentinos, "no porque les gustasen especialmente, sino porque eran más baratos".

En su opinión, "a la gente le gusta salir a cenar, salir a comer y no se concibe una buena cena sin una buena copa de vino", como el que viene de España a un precio "buenísimo".

Para el sommelier, los vinos que mejor "encajan" en El Salvador, teniendo en cuenta su gastronomía, son los "de sabor intenso, con una gran astringencia, ya que se cocina con muchas especias y chiles, y eso requiere el vino adecuado".

Destacó la importancia de tener "muy en cuenta" las salsas utilizadas en la cocina, "más que el producto base, sea carne o pescado".

Pese a que El Salvador no es "consumidor habitual de vino", es el tercer país de Centroamérica en consumo del producto, por detrás de Costa Rica, que ocupa el primer lugar, y Guatemala, el segundo, "a mucha distancia del tercero".

Preguntado por la posibilidad de producir el licor en El Salvador, dijo que "no se dan las condiciones climáticas para cultivar una buena uva para vino, que tiene que ser muy pequeña y con una concentración muy grande de la parte tánica (piel)".

Agregó que sí se puede cultivar el fruto para mesa, como fruta, "que es más grande y con piel fina".

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky