Materias Primas

El pacto pesquero con Mauritania deja un "sabor agridulce" al sector español

Madrid, 10 jul (EFE).- La Confederación Española de Pesca (Cepesca) ha manifestado hoy que el acuerdo alcanzado entre la Unión Europea (UE) y Mauritania deja un "sabor agridulce", porque aunque la flota podrá volver al caladero africano, no ha conseguido reivindicaciones importantes para que el pacto sea rentable.

La patronal de armadores ha reaccionado así, en un comunicado, al nuevo protocolo cerrado hoy por los negociadores europeos y mauritanos en Nuakchot, que tendrá una validez de cuatro años.

Según Cepesca, aunque en el compromiso se han conseguido mejoras técnicas en varias modalidades de pesca en comparación con el acuerdo anterior, la flota española había hecho otras peticiones que no se han atendido.

En concreto, según la misma fuente, el sector había reclamado cambios para las categorías de marisqueros (andaluces) y de arrastreros y palangreros dirigidos a especies demersales, que "podrían haber mejorado la actividad y la viabilidad de los pescadores españoles".

Además, Cepesca ha lamentado "profundamente" que, "una vez más", los barcos cefalopoderos hayan quedado excluidos del acuerdo, pese a que los armadores españoles habían presentado una propuesta alternativa "muy razonable" en el supuesto de que los mauritanos, "por motivos políticos", no quisieran permitir el acceso a sus excedentes de pulpo.

En este sentido, la patronal pesquera ha explicado que Mauritania no ha aceptado incluir una nueva categoría de arrastre congelador para especies demersales que, según la misma fuente, se encuentran "infraexplotadas" de acuerdo con los recientes informes científicos.

Según Cepesca, el acuerdo permitirá a los navíos españoles regresar al caladero africano a partir de diciembre, aproximadamente, tras el procedimiento obligatorio que tiene que seguir la UE para que el convenio se aplique provisionalmente.

El acuerdo, renovado la pasada noche en la capital mauritana, supone una reducción de la contrapartida financiera hasta 55 millones de euros anuales (frente a los 67 anteriores) y una reducción igualmente del volumen de capturas hasta las 225.000 toneladas anuales (frente a las 300.000 anteriores).

En cuanto al número de barcos que podrán pedir licencia (que en el anterior acuerdo bianual eran 65, básicamente españoles), será definido posteriormente.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky