Materias Primas

El protagonismo de Julio Cobos recuerda el papel clave de otros vicepresidentes

Buenos Aires, 17 jul (EFE).- El protagonismo del vicepresidente argentino, Julio Cobos, en el rechazo del Senado a un polémico proyecto para elevar los impuestos a la exportación de granos hizo recordar hoy el papel clave que tuvieron otros políticos en su mismo cargo en momentos críticos del país.

Los rumores sobre la posible renuncia de Cobos luego de que, en su condición de presidente del Senado, votara esta madrugada contra el proyecto enviado por la mandataria argentina, Cristina Fernández, hicieron revivir el "portazo" que dio en octubre de 2000 el entonces vicepresidente Carlos "Chacho" Álvarez.

El hoy funcionario del Mercosur abandonó el gobierno de Fernando de la Rúa por discrepancias con la manera de manejar un caso de corrupción que salpicaba a un integrante del gabinete.

Sin embargo, Cobos afirmó hoy que no piensa renunciar ya que esa decisión afectaría a las instituciones y podría desatar "una crisis" en el país.

El abandono de "Chacho" Álvarez de Vicepresidencia sí produjo una severa crisis política que fracturó la Alianza, la coalición que gobernaba entonces, integrada por la centenaria Unión Cívica Radical (UCR) y el centro-izquierdista Frepaso.

Aquella situación política sumada a la profunda crisis social y económica en la que se sumergió el país desembocaron en la renuncia del radical De la Rúa en diciembre de 2001.

Precisamente un sector de la UCR volvió en los últimos tiempos a sufrir fisuras en sus alianzas políticas, esta vez en la que había tejido en 2006 con el entonces gobierno de Néstor Kirchner (2003-2007) para conformar la Concertación Plural, a la que se adscribieron cientos de dirigentes del radicalismo.

El quiebre se inició cuando algunos dirigentes radicales alineados al gobierno de Fernández se opusieron al proyecto oficialista que pretendía el aumento de los impuestos a la exportación de granos establecido en marzo pasado por el Gobierno, lo que desató un conflicto con el campo causante de numerosas protestas y múltiples problemas en la economía local.

El momento cumbre de la extensa sesión que se inició este miércoles en el Senado para debatir el polémico proyecto se produjo cuando el vicepresidente Cobos debió dirimir un empate de 36 votos y decidió votar contra la iniciativa gubernamental.

De esta manera se convirtió en el protagonista del debate.

En los múltiples correos y blogs que comenzaron a circular hoy a raíz de la sesión, que concluyó a altas horas de la madrugada, Cobos aparece con diferentes caracterizaciones que van desde el prócer San Martín hasta "el empleado del mes".

El protagonismo con el que se alzó Cobos reavivó además el debate sobre la figura de los vicepresidentes argentinos, que en algunos períodos han alcanzado posiciones centrales, mientras que en otros casos tuvieron una escasa aparición pública.

María Estela Martínez, la viuda del tres veces presidente Juan Domingo Perón, pasó en 1974 de ocupar un papel secundario en la vicepresidencia a convertirse en mandataria tras la muerte de su marido, en medio de un gran revuelo en el país.

Incluso, el propio Perón ganó gran protagonismo durante su vicepresidencia, que asumió en julio de 1944, en el gobierno militar del general Edelmiro Farrell.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky