El Ministerio de Industria mantiene en el aire el consumo de carbón nacional a partir del próximo 1 de enero, ya que sigue sin aprobar un nuevo real decreto de garantía de suministro que obligue a las eléctricas a tener que utilizar este mineral. La Secretaría de Estado de Energía, que dirige Alberto Nadal, encargó a Red Eléctrica un sistema para fijar un hueco térmico (cantidad de producción) para esta tecnología.
A partir de enero, la obligación de quemar un 15% de carbón autóctono en un total de 10 centrales eléctricas desaparecerá, pero el Gobierno sigue negociando para alcanzar un acuerdo con las eléctricas que permita seguir quemando hasta un 6 por ciento de carbón nacional.
El argumento que ha servido para justificar esta medida del Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero en febrero de 2010 no podrá prolongarse y el Ministerio quiere ampararse ahora en la necesidad de mantener un porcentaje de producción con energía autóctona para justificar la ampliación de esta obligación.
El Gobierno presentó ante el Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas un informe sobre la utilización de este tipo de centrales en el juicio abierto en su contra por GDF Suez y Greenpeace y justificó esta obligación en que se producía una sustitución de producción de fuel oil o, en su caso, de carbón de importación, que finalmente ha sido aceptada por este alto tribunal.
A partir del 15 de octubre del año próximo las eléctricas tendrán que tomar una decisión sobre el futuro de sus principales centrales de carbón al amparo de la directiva de grandes instalaciones de combustión. EDP, tal y como indicó este diario, mantendrá las centrales de Aboño y Soto de Ribera, mientras que Endesa ha asegurado que está revisando el futuro de las suyas. Iberdrola, por el momento, no se ha pronunciado.
El actual escenario de sobrecapacidad existente en España y la cobertura que ofrecen las renovbales, con más del 42 por ciento de producción en 2014, ponen en jaque el argumento del Gobierno, pero sigue comprometido en seguir adelante.
Previsiones de Industria
El Gobierno, en una respuesta parlamentaria, espera que el peso del carbón nacional pasará del 11,3% en 2014 al 11,1% en 2015; el 11% en 2016, el 10,9% en 2017; el 10,8% en 2018; el 10,7% por ciento en 2019 y 10,6% en 2020.
Según los datos de Red Eléctrica, el carbón supuso en 2014 un 16,4% de la demanda al suministrar un total de 43.859 GWh, frente al 21,9% de la nuclear con 57.179 GWh o el 20,4% que tiene la eólica con 51.032 GWh. La Fundación FAES propuso en su momento transferir algunos de los costes que actualmente sufraga la tarifa eléctrica, como las ayudas al carbón o "quizás" la compensación extrapeninsular, a los Presupuestos Generales del Estado, en un informe presentado este pasado año sobre fiscalidad energética, una petición a la que se ha sumado también Unesa, pero a la que el Ministerio de Hacienda hace oídos sordos.