
Barcelona, 4 mar (EFE).- Barcelona es la cuarta capital del mundo en investigación biomédica, solo superada por Boston, Shangai y Houston, y España, el cuarto país, según se ha hecho público hoy en la VII Conferencia Anual de las Plataformas Tecnológicas de Investigación Biomédica, bajo el título "El reto en salud".
Este encuentro, que se celebra en la ciudad catalana, reúne a más de doscientos científicos e investigadores del ámbito de la biomedicina que han dado a conocer las iniciativas nacionales e internacionales, que cobran más relevancia en el marco del nuevo programa europeo de investigación e innovación "Horizonte 2020", que incluye el proyecto de Iniciativa Médica en Innovación "IMI 2", con un presupuesto de 3.450 millones.
Este programa señala como objetivo global mejorar la salud y el bienestar de los ciudadanos europeos mediante tratamientos nuevos y más eficaces que "preserven la futura competitividad internacional de la industria europea de los sectores biofarmacéutico y de tecnologías sanitarias".
En la conferencia se han presentado algunas de las líneas en las que se centrarán los esfuerzos de la industria biofarmacéutica: profundizar en la investigación clínica, situar a España dentro del ámbito de la excelencia internacional en la materia y buscar sinergias entre las empresas del sector para encontrar nuevas vías de internacionalización.
En el acto se ha reiterado la importancia de invertir en innovación y, en este sentido, el coordinador de la Plataforma de Medicamentos Innovadores, Javier Urzay, ha destacado que en 2012 el 45 % del gasto total en I+D de la industria farmacéutica en España se dedicó a contratos de investigación con hospitales, universidades y centros públicos.
De hecho, Urzay ha considerado que la investigación en los centros hospitalarios está cobrando "cada vez mayor importancia" en la estructura de investigación de las compañías farmacéuticas.
En este sentido, según un reciente estudio de la Federación Española de Empresas de Tecnología Sanitaria (FENIN), las empresas que innovan "más y mejor" crecen alrededor de un 8,6 %, frente a las que tienen un perfil innovador medio-bajo, cuyo aumento se estanca en el 5 % o en el 2 % de las empresas que deciden no innovar.
En el acto también se ha querido señalar la importancia de las PYMES en la innovación y, de hecho, FENIN ha asegurado que "la capacidad de innovación es inversamente proporcional al tamaño de la empresa".
En esta línea, la directora de internacionalización e innovación de FENIN, Ana Arce, ha constatado que desde hace un tiempo "la pyme de tecnología sanitaria está liderando el esfuerzo innovador y esto se traduce en el impacto en los mercados exteriores".
Para impulsar a las pymes, se ha puesto en marcha el Observatorio de Vigilancia y Competitividad de Sector de Tecnología Sanitaria, que pretende seguir ampliando el potencial innovador de las pequeñas y medianas empresas e impulsar la investigación tecnológica en biomedicina.
En la conferencia también se ha presentado el proyecto Medintech, un espacio en línea de interconexión entre los proveedores de conocimiento, tecnología e innovación en España.
Esta iniciativa busca "dinamizar la masa crítica necesaria en la innovación, así como poder identificar, proponer y alinear estrategias públicas y privadas en investigación y desarrollo".
Las plataformas reunidas en la conferencia tienen el "objetivo de favorecer la innovación, la cooperación y la transferencia tecnológica, facilitando que las ideas innovadoras procedentes de las pymes y grandes empresas lleguen a ser soluciones y productos altamente competitivos".
Relacionados
- Ayuntamiento de Zamora pone en marcha una campaña de educación vial ante el aumento de los atropellos en la ciudad
- Zoido exige conocer el proyecto para Atarazanas y critica la "falta de respeto" de Alonso a la ciudad
- El Hospital de Ciudad Real cuenta con una unidad móvil para eliminar las esperas en resonancias magnéticas
- El Ejecutivo impulsa la nueva Ley de Comercio, que apoya la proximidad y la ciudad compacta
- Trias dice que Barcelona, a diferencia de Madrid, tiene claro "cómo funciona" la designación para ser ciudad olímpica